
Nuestra patria es un país casi deshabitado, cuando paseo mediante Google Earth, descubro que existen miles de kilómetros donde hay extensos territorios y un reducido número de viviendas. Quizá hasta hace unos pocos siglos, nuestros ascendientes eran seres mucho más inteligentes que ahora, en especial de aquellos que residen en zonas y edificaciones muy contaminadas de las principales ciudades.
Nacida y residente por muchos años en el distrito de Barranco, observé que la mayoría de las viviendas tenía espacios especialmente diseñado para los vehículos, con áreas rodeadas de jardines. Si la vivienda tenía un garaje, éste pocas veces tenían contacto con el resto de la casa, o existía una puerta que evitara se filtraran los gases.
Las viviendas que carecían de estacionamientos colocaban sus vehículos en playas de aparcamiento construidas para tal fin, suficientemente espaciadas y lejos de las viviendas, o de lo contrario los dejaban a un lado de la pista. Barranco siempre ha sido un distrito rodeado de muchos árboles, plantas y jardines, en especial el Parque Municipal.
En la década de 1960 se construyeron importantes edificaciones, respetando áreas verdes y zonas de recreo para las personas, además de espacios destinados para estacionar vehículos. Ejemplos hay muchos, la Residencial San Felipe, la Residencial Santa Cruz o la Unidad Vecinal No 3, de lo contrario construían áreas de estacionamiento en el primer nivel o en un semisótano, teniendo siempre estás áreas acceso a la vía pública.

Para aminorar el calor que se siente por esos gases, los residentes y propietarios, adquieren ventiladores y aires acondicionados, los cuales mitigaran en algo el calor externo, pero no el interno, porque ninguno de estos artefactos fabrica ni produce oxígeno, sólo los envenena, por la cantidad de ingredientes nocivos a la salud.
.
Pareciera que las constructoras y las clínicas se han puesto de acuerdo para aumentar la clientela.
Es urgente que los dueños de cada vehículo automotor se decida a plantar al menos un árbol, no importa si es lejos de su lugar de residencia, y acondicionar su hogar con varias docenas de plantas de interior, de lo contrario todos continuaremos respirando aire artificial.
Construir un estacionamiento subterráneo en los alrededores del Parque Central de Miraflores provocaría la desaparición de toda la vida vegetal y animal de sus alrededores.
La vida inteligente tiende a huir de los gases contaminantes, y la vida vegetal murió al no tener la capacidad de respirar dichos gases.
Parte de este artículo fue publicado en el Diario La Republica
http://larepublica.pe/08-07-2012/cartas-del-08-07-2012
La Municipalidad de Miraflores asegura, que planta mil árboles anuales, lo ideal sería que colocara dichos árboles en zonas cercanas a esos estacionamientos, para mitigar en algo los efectos de los gases contaminantes.
Primer censo de árboles
El empadronamiento, realizado entre diciembre del 2011 y julio del 2012, ha permitido identificar a 77 especies de árboles; la mayoría corresponde a ficus, molles costeños y serranos, poncianas, tipas y tecomas. Y en menor cantidad hay eucaliptos, cedros, tulipanes, pinos, guarangos, cauchos, jacarandás, álamos y fresnos.
Los especialistas a cargo del conteo detectaron 18 especies de frutales nativos y exóticos como guayabas, cerezos, olivos, mangos, limoneros, nísperos y moreras, entre otras.
Otro interesante hallazgo fueron seis árboles de roble, procedentes de Europa, que habrían sido sembrados a mediados del siglo pasado y que se ubican en las cuadras 38, 39 y 40 de la avenida Arequipa.
Las zonas con mayor cantidad de árboles están en el Parque Mariscal Ramón Castilla, donde antiguamente hubo un vivero forestal y actualmente posee una variada arboleda conformada por 348 árboles pertenecientes a 40 especies distintas; asimismo, el Parque Central de Miraflores cuenta con 15 especies distintas de árboles, ambos con una extensión aproximada de 20 mil m2 de áreas verdes; el parque Francisco de Zela posee 398 árboles con 31 especies distintas.
Ingenieros agrónomos y forestales, así como personal técnico municipal estuvieron a cargo del censo, para lo cual emplearon fichas descriptivas por especies y el sistema de reconocimiento visual de cada árbol.
Al respecto, el Alcalde de Miraflores, Jorge Muñoz Wells, informó que la Municipalidad en su compromiso con el medio ambiente empleará los resultados del censo para emprender un eficiente plan de gestión en las aéreas verdes. Además añadió - es una herramienta que ayudará a tomar mejores decisiones en los proyectos de arborización y en las acciones a favor de la conservación de los recursos forestales del distrito, expresó.
Según los resultados del censo, en Miraflores existe un árbol por cada cuatro personas, cifra que coincide con la sugerida por la Organización Mundial de la Salud (OMS) para que los ciudadanos tengan una mejor calidad de aire en zonas urbanas.
Con dicha iniciativa la Municipalidad de Miraflores se sitúa a la vanguardia en temas de conservación de árboles urbanos en nuestro país, tal como ocurre en ciudades de países como Chile y Colombia.
Identidad de árboles
Con el fin de conocer la identidad de los árboles que existen en el Parque Central de Miraflores la Municipalidad ha colocado carteles informativos con la respectiva imagen de cada uno de ellos, así como su nombre científico y común, familia y origen. En este lugar se encuentran 15 especies de árboles y palmeras.
El parque tiene en la actualidad más de 50,000 flores de estación y una arboleda de casi dos centenares de árboles, muchos de ellos sembrados entre los años 1930 y 1952, etapa en la que se iniciaron las plantaciones de jardines y árboles en el distrito, por ejemplo en la bajada Balta, así como en las avenidas José Pardo, Arequipa y Ricardo Palma.
Pareciera que las constructoras y las clínicas se han puesto de acuerdo para aumentar la clientela.
Es urgente que los dueños de cada vehículo automotor se decida a plantar al menos un árbol, no importa si es lejos de su lugar de residencia, y acondicionar su hogar con varias docenas de plantas de interior, de lo contrario todos continuaremos respirando aire artificial.
Vida inteligente y gases contaminantes
Estacionamientos en los parques Miraflorinos

Construir un estacionamiento subterráneo en los alrededores del Parque Central de Miraflores provocaría la desaparición de toda la vida vegetal y animal de sus alrededores.
Es de recordar que las aves abandonaron el Parque Salazar cuando construyeron la playa de estacionamiento en el subsuelo.

Sólo al humano parece que le agrada vivir y circundar por las zonas que destrozan su sistema inmunológico, de lo contrario no veríamos tantos edificios de viviendas con más de 4 sótanos de estacionamientos en los sótanos, sin un adecuado sistema de ventilación. Sus residentes respiran veneno.
En el mismo tema, es noticia que en el distrito de San Isidro está culminando unos estacionamientos subterráneos a lo largo de una amplia avenida donde actualmente transitan muchos vehículos. A diferencia de la propuesta del distrito de Miraflores, que lo pretende hacer en una zona donde prácticamente no circulan autos.
Mientras miles de ciudadanos que residen en los alrededores y aquellos que deben transitar por los parques 7 de Junio y Kennedy, verán afectado su sistema respiratorio, al ver que próximamente se contaminará el poco oxígeno que proveen los árboles de la zona.
![]() |
Arbol del parque Kennedy que ya no existe |
http://larepublica.pe/08-07-2012/cartas-del-08-07-2012
Estacionamientos y árboles

Hace unas semanas, en un diario local anunciaron la construcción de siete edificios para oficinas en el Distrito de Miraflores, planeando habilitar alrededor de 1000 estacionamientos, la mayoría subterráneo.
Considerando el horario de oficina de estos establecimientos, y estimando el nivel de permanencia del personal al que están destinado los estacionamientos, supongo que la mayoría clientes, se estima un nivel de permanencia de 2 horas por vehículo, por lo cual se prevé alrededor de 6,000 vehículos diarios.
Con pedido 2330-2015 solicité el Censo de Arboles del distrito de Miraflores, pero parece que aun no lo tienen, pues no me lo entregan ni lo colocan en la web, sólo se encuentra un escueto resumen de los árboles de la ciudad.
Una situación de contaminación similar se vivirá en los alrededores del Parque Central de Miraflores, donde no creo que existan más de 100 árboles, la mayoría en crecimiento.
En la zona se construirán alrededor de 500 estacionamientos subterráneos, que a un costo de S/.12 la hora, tendrán una nivel de permanencia de 30 minutos durante el horario de oficina, estimando en mil vehículos por hora, lo que representaría casi 8,000 motores que contaminaran el centro de Miraflores de manera constante.
En la zona no hay muchas viviendas, pero si miles de trabajadores que verían lastimada su salud, ya que tendrían que respirar dichos gases.

Primer censo de árboles
El distrito de Miraflores posee un total de 24,005 árboles en sus 9.6 Km2 de extensión, según el censo de especies realizado, por primera vez en la localidad, que indica que el 72% se ubica en calles, avenidas, bermas centrales y en retiros de viviendas, mientras el 28% está en parques y plazas.
El empadronamiento, realizado entre diciembre del 2011 y julio del 2012, ha permitido identificar a 77 especies de árboles; la mayoría corresponde a ficus, molles costeños y serranos, poncianas, tipas y tecomas. Y en menor cantidad hay eucaliptos, cedros, tulipanes, pinos, guarangos, cauchos, jacarandás, álamos y fresnos.
Los especialistas a cargo del conteo detectaron 18 especies de frutales nativos y exóticos como guayabas, cerezos, olivos, mangos, limoneros, nísperos y moreras, entre otras.
Otro interesante hallazgo fueron seis árboles de roble, procedentes de Europa, que habrían sido sembrados a mediados del siglo pasado y que se ubican en las cuadras 38, 39 y 40 de la avenida Arequipa.
Las zonas con mayor cantidad de árboles están en el Parque Mariscal Ramón Castilla, donde antiguamente hubo un vivero forestal y actualmente posee una variada arboleda conformada por 348 árboles pertenecientes a 40 especies distintas; asimismo, el Parque Central de Miraflores cuenta con 15 especies distintas de árboles, ambos con una extensión aproximada de 20 mil m2 de áreas verdes; el parque Francisco de Zela posee 398 árboles con 31 especies distintas.
Ingenieros agrónomos y forestales, así como personal técnico municipal estuvieron a cargo del censo, para lo cual emplearon fichas descriptivas por especies y el sistema de reconocimiento visual de cada árbol.
Al respecto, el Alcalde de Miraflores, Jorge Muñoz Wells, informó que la Municipalidad en su compromiso con el medio ambiente empleará los resultados del censo para emprender un eficiente plan de gestión en las aéreas verdes. Además añadió - es una herramienta que ayudará a tomar mejores decisiones en los proyectos de arborización y en las acciones a favor de la conservación de los recursos forestales del distrito, expresó.
Según los resultados del censo, en Miraflores existe un árbol por cada cuatro personas, cifra que coincide con la sugerida por la Organización Mundial de la Salud (OMS) para que los ciudadanos tengan una mejor calidad de aire en zonas urbanas.
Con dicha iniciativa la Municipalidad de Miraflores se sitúa a la vanguardia en temas de conservación de árboles urbanos en nuestro país, tal como ocurre en ciudades de países como Chile y Colombia.
Identidad de árboles
Con el fin de conocer la identidad de los árboles que existen en el Parque Central de Miraflores la Municipalidad ha colocado carteles informativos con la respectiva imagen de cada uno de ellos, así como su nombre científico y común, familia y origen. En este lugar se encuentran 15 especies de árboles y palmeras.
El parque tiene en la actualidad más de 50,000 flores de estación y una arboleda de casi dos centenares de árboles, muchos de ellos sembrados entre los años 1930 y 1952, etapa en la que se iniciaron las plantaciones de jardines y árboles en el distrito, por ejemplo en la bajada Balta, así como en las avenidas José Pardo, Arequipa y Ricardo Palma.