Op Art Azul 05

Op Art Azul 05
Dibujo y Pintura de Op Art a la venta. $500

Op Art Verde 69

Op Art Verde 69
Dibujo y Pintura de Op Art a la venta. $500

jueves, 23 de octubre de 2025

Poema "Sensatez"


Muchas veces ideamos distintos comportamientos ante la presencia de alguien, en especial de aquel ser que nos agrada, practicamos los movimientos, las palabras, los gestos y hasta la manera de pararnos, sin embargo la “Sensatez” nunca forma parte de los momentos inesperados, y nos olvidamos de la cordura, la prudencia y el juicio.

 


miércoles, 22 de octubre de 2025

Senderos de los Baños de Barranco


Recuerdo haber ingresado a los Baños de Barranco hacia principios de la década de 1960, siendo niña todo me parecía interesante, las habitaciones de madera, los servicios higiénicos con mobiliario que parecía de finales del siglo XIX, singulares senderos techados, todo fabricado en madera lo que le dabe un toque romántico y a la vez sencillo.

Para llegar a los Baños era preciso subir unas escaleras de madera, y para llegar a la arena, también debíamos descender pero por otra escalera, ambas siempre lucían con arena o mojadas, por ello era necesario ayudarnos con las barandas.


El deseo por acudir a las playas barranquinas motivó diversas alternativas a los vecinos y residentes, algunos descendían por las calles Sucre, y otros más arriesgados optaban por los empìnados senderos sobre los peñascos ubicados a la altura de la Bajada de los Baños.

Voces antiguas nombraban otros senderos sobre las laderas, que eran aptos para descender al mar, posiblemente se referían a las bajadas por la av. El Sol, la Alameda Saenz Peña, por el Malecón de los Ingleses, por la calle 28 de Julio, o por las calles Diez Canseco y Silva cerca de la calle Independencia.


Quizá por ese motivo a finales del siglo XIX, un inversionista decidió instalar un funicular, a la altura de la calle Domeyer, debido a que la zona tenía una pendiente bastante vertical.

El funicular fue inaugurado el 28 de julio de 1896.

Por esos años, los acantilados barranquinos eran muy apreciados, ya se había habilitado el malecón de los Ingleses, así como era frecuente la asistencia a la capilla la Ermita de Barranco todos los fines de semana para escuchar una ceremonia religiosas.



Producto a la Venta, modelo para armar de las naves Star Trek Adversarias :
Naves Romulana Warbird, Ferengi Marauder & Klingon Bird of Prey.
La nave Romulana mide 13" , los otros modelos 3" de largo.


Construyendo el primer local de los Baños de Barranco en el mes de febrero de 1910, y debido a la demanda, se optó por edificar un conjunto de módulos, con todas las facilidades propias de los servicios playeros, hacia finales de la década de 1920.

Instalaciones con diversos ambientes para la comodidad de los veraneantes y para poder disfrutar de ellas en cualquier momento del año.


Siendo la principal la glorieta central, acondicionada totalmente en madera, con barandas y techos de la misma calidad, y diversos adornos alrededor.

El cual inicialmente constaba de dos senderos de madera, adornado por farolas y algunas bancas.


En varias partes de los pilotes se habían atado algunas sogas para protección de los bañistas. 

En dichos senderos existían varios pasos de escaleras ubicados en la zona de los Baños.

Y aunque se podía ingresar al mar desde la orilla, muchos lo realizaban desde las otras escaleras ubicadas sobre las instalaciones principales de los Baños de Barranco.


Tanto la glorieta como los senderos siempre tenían mucho público, lo cual demostraba que las instalaciones estaban muy bien calculadas porque nunca sufrieron algún percance.

Hacia la década de 1930, casi todas las áreas ubicadas en los malecones barranquinos,  cercanos a los acantilados, fueron ocupadas por acaudalados ciudadanos, que construyeron hermosas residencias, las cuales muchas veces impedían la vista al mar.


Quizá esa fue la razón, que los ciudadanos de clase media, optaran por llegar a la principal playa barranquina ubicada en las orillas de los acantilados de las actuales calles Domeyer, Sucre y Abregu, mediante la Bajada de los Baños, ya que todos los otros accesos habían sido clausurados.

Lo que sí es una realidad, es que a partir de esa época, el distrito de Barranco tuvo más protagonismo, lo cual provocó la afluencia de personas de toda la ciudad de Lima, que deseaban acceder a las hermosas playas del sur de la ciudad, disponibles durante todo el año.


Con la finalidad de cumplir con las exigencias de los asistentes, se instalaron toldos, hamacas, diversas sillas, siempre confeccionadas en madera.

Con el transcurrir de los años, se habilitó un tercer sendero, justo en la zona central, para que tanto el local principal como la glorieta sobre el mar tuvieran acceso directo.


Las instalaciones de los Baños de Barranco, tenía compartimentos para cambiarse y duchas individuales para damas y caballeros, ubicados en cada uno de los extremos.

También se podía acceder a las instalaciones para admirar el mar paseando por varios hermosos senderos de madera.


El local estaba a disposición del público durante todo el año.

Tenía un par de glorietas, una de ellas era un patio de comidas, donde se podía escuchar diversos conjuntos musicales a distintas horas del día.


Fue alrededor del año 1968, y con la justificación que era necesaria la ampliación de la vía, para el paso de los vehículos automotores, que aquella hermosa edificación estuvo condenada a la demolición.

En 1971, por orden del alcalde de Lima, se destruyeron los Baños de Barranco, para permitir la construcción de una pista con dos carriles por lado, conocido como el Circuito de Playas de la Costa Verde





Fotografías Derechos Reservados


Pasaje Funicular en Barranco





Playa Barranco XX
Playa Barranco 1970

Camino al Funicular
Senderos de los Baños 

Mar de Barranco XX
Baños de Barranco tres senderos



miércoles, 15 de octubre de 2025

Sueños : Escenarios y Clases



Decidí investigar sobre los sueños, porque en mi vida he tenido infinitos sueños sin explicaciones, situados en lugares no conocidos, o quizá que ni existan.

Pero de manera particular, sobre la importante cantidad de veces que he soñado que estoy soñando, en circunstancias y escenarios poco gratos, y he tratado de salir del sub sueño, muchas veces es una pesadilla, para descubrir que continúo soñando y que la pesadilla aún continúa.



Razón de los Sueños

El tiempo en que soñamos, supuestamente son momentos en que la mente deja de funcionar, a diferencia de cuando estamos despiertos, porque al dormir y soñar estamos relajados.

Otros autores afirman que los sueños son el repertorio de nuestras vivencias, algunas veces entreveradas o confundidas entre sí.



Los Sueños


Hasta la actualidad el proceso de soñar es un misterio, al igual que el origen de los sueños, el cual tampoco se puede explicar.

a. Algunas teorías aseguran que son recuerdos vividos que provienen de otra vida.

b. Asegurando que pueden ser vidas pasadas o futuras.

c. Existen circunstancias en los sueños que creemos reconocer algo o a alguien, incluso el paisaje, pero pocas veces podemos recordar todo el sueño una vez que nos despertamos.

d. Los sueños también nos permiten revivir momentos, lo singular es que en su mayoría son momentos que nunca existieron, pero podrían ser recuerdos que deseamos hubieran existido.

e. En otros momentos soñamos situaciones reales, que inconscientemente deseamos volver a vivir, porque queremos modificarlos, evitarlos, ignorarlos o mejorarlos.

f. Existen sueños donde vemos a alguien que nos mira, pero que no nos habla, y rápidamente nos da la espalda, o se aleja, o desaparece. Situación confusa cuando observamos que puede ser que es un ser amado que no se encuentra en este nivel de existencia.

g. Aunque algunas teorías aseguran que no es preciso prestar atención a ese tipo de sueños, cuando el comportamiento del ser soñado ha sido similar en su vida terrenal.

h. Lo más interesante de los sueños, es cuando recordamos en su totalidad, o un importante extracto, aunque normalmente el sueño incluye situaciones difíciles de descifrar, hechos que competen a nuestra vida o a los seres de nuestro entorno.




Escenarios de los sueños

1. Son agradables cuando visitamos espacios hermosos, pero situados en lugares difíciles de reconocer.

2. Hechos que parece reales, porque interactuamos con algún conocido, pero preocupantes cuando ese conocido vive en otra dimensión.

3. Un extremo es cuando abrazamos y conversamos con un ser querido, en situaciones y lugares que nunca vivimos, ni conocemos, pareciendo tan reales que deseamos hubieran existido.

4. También aparecen momentos que nunca vivimos, interactuando con familiares, amigos, vecinos y hasta desconocidos, en sucesos que no tiene coherencia porque nunca existieron.

5. Soñar en momentos poco gratos con seres vivos o fallecidos, que no recordamos que sucedieran, o porque si sucedieron, siendo preocupante cuando se trata de familiares y/o amigos.

6. Al soñar con la despedida de algún ser querido, despedida que jamás existió.

7. Descubrir detalles arquitectónicos, mobiliarios y hasta adornos nunca antes vistos, en lugares conocidos o desconocidos, que aparecen en el sueño durante un segundo o menos tiempo.

8. Sucesos que podrían catalogarse como pesadillas, porque podrían trastornar nuestros momentos de descanso, llegando a despertarnos angustiados, pensando en que podrían ser premonitorios.

9. Además de soñar esos momentos desagradables, conocidos como pesadillas, tratamos de despertar porque somos conscientes que estamos soñando.

10. Tener acceso a calendarios temperaturas, climas y otras circunstancias que no guardan concordancia con el momento real, ni con el tiempo en que vivimos.

11. Soñar con eventos que nunca existieron o posiblemente son acontecimientos que suceden en otra zona dela galaxia,

12. Cuando entre que soñamos aparecen imágenes, sonidos, olores, que duran menos de un segundo, pero que al momento de despertarnos son difíciles de recordar. Pero en el transcurso de nuestra vida sentimos esa sensación, sin recordar cuando fue la primera vez que lo apreciamos o por la razón por que nos parece conocido.




Videncias


Nunca un vidente comenta que es protagonista de algún sueño premonitorio, que sea realidad, se limita a responder las inquietudes de sus clientes.

Sin embargo es posible que algunas personas tengan el don de soñar eventos pasados o futuros, a pesar de no haberlo vivido, narrando con mucha exactitud, aunque en el caso de los eventos pasados podrían haber investigado el tema.

Tratar de resolver los mensajes ocultos de los sueños, descifrándolos pero sin la colaboración del protagonista, sólo en el tema central del sueño.

A veces deseamos iniciar un sueño con alguna persona especial, o en determinado espacio, suceso que pocas veces podría suceder, pero que eventualmente es posible gracias a las regresiones.



Clases de Sueños

Advertencias: Porque parece que alguien nos está enviando un mensaje

Control: imaginando experiencias que nos pueden motivar a cambiar el estilo de nuestra vida o mantenerla.

Evocación: al recordar a un ser fallecido que nos saluda o se despide.

Revelación: cuando son eventos confusos y difíciles de ser descifrables.

Fenómeno pre cognitivo: sólo si el evento sucede en el futuro.

Lucido: cuando somos conscientes que estamos soñando, momento poco normal para la mayoría.

Repetitivo: cuando es un sueño recurrente, al recordarlo perfectamente debido a la cantidad de veces que lo soñamos, porque quizá es la respuesta un momento crítico.




sábado, 4 de octubre de 2025

Parque Domodossola en Miraflores


El parque Domodossola en el distrito de Miraflores, tiene ese nombre en homenaje a la ciudad donde culminó un vuelo de aventura del aviador franco-peruano Jorge Chávez Dartnell.


La ciudad de Domodossola está ubicada en la provincia italiana de Verbano-Cusio-Ossola, muy cerca a Austria.


Georges Antoine Chavez (París 1887 - Domodossola, Italia 1910), conocido en nuestra patria como Jorge Chávez, en Domodossola, el primer aviador en cruzar los Alpes.


Esa zona miraflorina fue durante muchos años un sendero para descender a las playas, especialmente por pescadores de la zona.


Toda la zona del actual parque Domodossola formaba parte de la antigua urbanización Armendáriz.


Sin embargo por la cantidad de áreas verdes de una zona infiero que el sendero de la calle Las Acacias era la ruta de alguna acequia del Río Surco, 


y por lo tanto era agua que luego se filtraría en los antiguos chorrillos que emanaban de las diferentes cuevas del acantilado.


Hasta la década de 1940 no existía este parque, sin embargo, ya se encontraban trazados los linderos de la futura Iglesia de Fátima.


El cual se encuentra entre la séptima cuadra hasta el límite con la décima cuadra.


Con límites de las calles Alcanfores, Vasco Núñez de Balboa y San Ignacio de Loyola.


Hacia finales de la década de 1940, las áreas verdes en los malecones miraflorinos eran prácticamente inexistentes, a excepción de una zona de este parque.


Ello quizá por regarse de manera constante con algún cauce del río Surco.

 

Desde finales de la década de 1950, existe una tupida vegetación en la zona del acantilado cerca al mar,


 así como el sendero habilitado desde el malecón de la Reserva, para llegar de forma segura hacia la orilla.


A mediados de la década de 1950 empezó el desarrollo urbanístico de esta zona, en especial por el crecimiento poblacional, al haber mayor población en esta zona miraflorina.

 

Todo este parque se encuentra en declive, al estar formado por el antiguo acantilado, por ello se observan distintas zonas.


Este parque es también uno de los más hermosos del distrito de Miraflores, porque además de tener muchas áreas verdes, tiene una bellísima vista al mar.


Con varias zonas donde se han acondicionada con bancas, así como diversos senderos tanto de cemento, como afirmados y otros materiales.


En una zona del sendero al borde del acantilado se acondicionó un sendero para bicicletas.


En una zona del parque se encuentra un monumento en honor a Jorge Chávez, representado por un águila.


En otra zona cerca al acantilado se colocó un busto en homenaje a Manuela Saenz Aizpuru, heroina ecuatoriana, a la que alguna vez se le entregó la Orden del Sol del Perú.


Así como un homenaje a don Pedro Paulet Mostajo, como sabio y precusor peruano de la era espacial.


En un área cercana al local del colegio médico existían tres arboles ombú, lamentablemente al momento de escribir el presente artículo sólo quedaba uno.

  

Los últimos años la calidad de las áreas verdes no es la óptima, en especial por existir varios grupos de deportistas que realizan sus prácticas sobre el césped.


Además por la proliferación de canes, que acostumbran a ensuciar la zona sin algún tipo de respeto para la comunidad. Sin embargo, continúa siendo un bello parque, con poco público durante los días de semana.


En especial para que tengan la oportunidad de visitar un singular estanque con tortugas ubicado entre este parque y un elegante hotel.


Están coordialmente invitados a visitarlo.



Parque Chino 

Plaza Aviación 

Parque Porras 

Parque Meliton Porras 

Parque Armendariz 

Parque Champagnat 

Parque Domodossola 

Parque Villarreal 

Parque Carossio 

Parque Letonia 

Parque Intihuatana 

Parque Ferrero

 

 

Más leídos la última semana