Op Art Azul 05

Op Art Azul 05
Dibujo y Pintura de Op Art a la venta. $500

Op Art Verde 69

Op Art Verde 69
Dibujo y Pintura de Op Art a la venta. $500

sábado, 30 de agosto de 2025

Epcot Japon en Disneyworld.


Pabellón de Japón en Epcot

El mundo mágico de Disney integró en uno de sus parques la historia de muchos países, entre ellos a Japón.

Es uno de los pabellones más hermosos por el colorido, las edificaciones y la amabilidad de sus anfitriones.


Será recibido por una gran Pagoda de colores, y algunas construcciones que rodean el patio principal.


Hermosas caídas de agua, puentes de madera y piedra y amplios jardines forman parte del decorado de este país.


Así como coloridos puentes de madera los cuales son de acceso libre.


Rodeado de hermosos jardines típicos de las distintas regiones, las cuales tienen una iluminación especial que permite su visualización durante las mañanas y por las noches.


Al final del patio se encuentra una puerta con el estilo de un castillo japonés, la que incluye un foso para llegar a un salón donde se expone de diversas maneras la cultura japonesa.


Esculturas, pinturas, retratos, estatuas, vasijas, joyas y una infinita variedad de objetos nativos de Japón podrá observar en esta exposición.


Así como pequeñas esculturas que representan las distintas etapas en la vida de esta milenaria civilización.


Que incluye el famoso personaje de Hello Kitty


Con la posibilidad de observar su sistema de vida, porque se exhibe su habitación asi como los complementos que requiere en su entorno.


Otros personajes importantes de la cultura japonesa también forman parte de la exhibición, en vitrinas que además contiene información sobre cada uno de ellos.


Varios locales de comida le permitirán saborear platos típicos, preparados por los cocineros delante de los visitantes, habrá momentos en que sentirá el calor del fuego.


Existe una tienda por departamentos, dividido por zonas: Fiesta, Silencio, Armonía e Interés.


la cual ofrece a la venta una variedad de artículos como vestuario, menaje, libros, productos infantiles y de manga.


En diversas zonas del pabellón podrá observar a músicos japoneses, 


así como a cuenta cuentos ubicados muy cerca de la pagoda.

Algunas veces habla
 en japonés y otras en inglés.


Todas las construcciones tienen hermosos decorados en puertas, ventanas, considerando la madera como el principal material para cada uno de los predios.


Eventualmente podrá ver paseando al personaje principal de la película Mulan.

viernes, 29 de agosto de 2025

Recital de Poesía Agosto 2025


El día viernes 29 de agosto del 2025, a las 6:30 pm., en el local del Centro Cultural Ricardo Palma de Miraflores, en el área de  la Biblioteca de la Municipalidad de Miraflores, presenté mi Recital Individual de Poesía

La Poesía es el arte de transmitir con palabras los sentimientos, donde el sentir del espectador depende de la calidad del artista. Si el poeta nos emociona, conmueve, enternece e impresiona, significa que ha podido expresar con palabras sus emociones.

El programa constó en la declamación de 20 poemas de mi inspiración.

Centro Cultural Ricardo Palma

Además de una breve explicación de cómo escribir un poema de amor, cuya condición especial es que siempre deberá contener entre líneas un mensaje de afecto, porque cuando las historias se transmiten con cariño y ternura, estas serán recordadas con agrado, así al escribir sus ideas y pensamientos, podrán perpetuar sus vivencias, recuerdos y sentimientos.

Actividad con ingreso libre, gracias a la Municipalidad de Miraflores



Recital de Poesía Agosto 2025

Recital de Poesía en Jesús María 2014

Recital de Poesía Machu Picchu 2013

Recital de Poesía CC Ricardo Palma 2012

Recital de Poesía Barranco 2011

Recital de Poesía en el ICPNA 2010

Recital de Poesia Fotografias de 2009 en Barranco

Recital de Poesía Centro Cultural Ricardo Palma 2009

Poesía en la Biblioteca Municipal de Barranco 2009

Recital de Poesía Casa Museo Porras 2008

Recital de Poesia Casa Museo Ricardo Palma 2008

Recital de Poesía Club Social Miraflores 2008

Recital de Poesía Antares 2008

Recital de Poesía y Muestra de Op Art en Antares 2008


Recitales de Poesía de Fátima Rodríguez


viernes, 22 de agosto de 2025

Capilla La Ermita XIX y XX


La historia de la Ermita de Barranco ha sido escrita muchas veces, y casi siempre relatando algo poco creíble.

Mi historia analiza información de distintas fuentes, sobre el balneario de Barranco, desde el siglo XVIII, cuando sólo existían algunas casas huerta, cuyos trabajadores cuidaban los Pacayares del lugar.


La zona de la actual calle Sucre, era frecuentada por los nativos barranquinos y surcanos, por ser un sendero seguro y rápido, siendo la mejor ruta para llegar al mar, para obtener agua dulce y los recursos marinos. 

Empezaba en lo que hoy es la avenida Grau, y su grado de inclinación era mínimo. 

Ermita de Barranco 


Ante la afluencia de ciudadanos, los miembros de una congregación religiosa, decidieron que era el mejor lugar para instalar una parroquia, inventando (según mi análisis) el mito de la aparición de un cruz en los terrenos del Pacayar de don Cesáreo Agustín la Torre, cerca de la calle Domeyer.

Es difícil creer que en el siglo XVIII algún nativo peruano tuviera credibilidad, al extremo que esos religiosos colocaran una cruz, por ese simple testimonio de los pescadores.

Con ese supuesto, decidieron habilitar una pequeña capilla a inicios del siglo XIX cuya puerta de ingreso tenía como frente el acantilado de la Bajada de los Baños.


Ese sendero, había sido aplanado durante siglos, gracias al continuo paso de los pobladores de la zona, siendo el sentido inverso, el actual recorrido por las calles DomeyerUniónSalaverry y Roosevelt. 

Sendero que al parecer fue inhabilitado hacia mediados del siglo XIX, por los miembros de dicho grupo religioso, aplanando la antigua bajada y colocando una cruz. 


Quizá fue una manera para que todos los pobladores, modifiquen su ruta, y dejen una limosna como agradecimiento, de lo que obtendrían del acantilado: 
el agua dulce y los peces.

Pero aún hayan clausurado ese sendero, se perpetuo porque es el lugar por donde se observa el ocaso del sol y por lo tanto es la imagen del Escudo de Barranco.


Hacia la década de 1870; como cada vez acudían más fieles a la capilla, y habiendo habilitado una nueva ruta por la actual Bajada de los Baños, y al borde del acantilado; los religiosos decidieron ampliar sus instalaciones, para realizar la ceremonia, hospedarse y asi tener más adeptos.

Fue el padre Gaspar Abregú, el encargado de aquella nivelación, construyendo habitaciones para viviendas, y un salón para sus servicios.


El 14 de Enero de 1881, por causas poco explicadas,  se produjo el incendio de aquella rústica capilla así como parte del antiguo Puente de los Suspiros, atribuido a ciudadanos extranjeros.

Una historia poco creíble, debido a que los altos mando del ejército chileno se encontraban alojados a unos metros, sobre la calle Ermita, en la Mansión Renacentista

Por eso no tiene sentido que hubieran sido los ciudadanos chilenos los que iniciarán el incendio, porque en esa época, no era sencillo apagar el fuego; por ello mi teoría es que los incendiarios fueron otros.

Años después de culminada la Guerra del Pacífico, don Gaspar Abregú se encargó de la reconstrucción, con el aporte monetario que el General chileno Lynch (quien estuvo a cargo de las tropas afincadas en el distrito de Barranco), recolectó de los ciudadanos chilenos, y que envió a Barranco, además de las contribuciones de algunos vecinos. 

Lynch entregó 600 pesos de plata para esa reconstrucción.


A principios del siglo XX, se estrenó una nueva capilla, modificando la ubicación de la puerta desde la calle Ermita, hacia el actual patio, de manera horizontal al Puente de los Suspiros.

Construida de quincha, la bóveda principal era en forma de cruz, como casi todas las iglesias, con un par de torres, que fueron modificadas debido al terremoto del año 1940.

En la zona central se habían colocado un grupo de bancas muy separadas entre sí, las de un lado eran exclusivamente para los caballeros y las del otro lado para las damas, quienes eventualmente podían estar junto con sus niños menores de 8 años.

Una zona cerca al altar estaba reservada para el coro, el cual también debía estar formado por personal de uno u otro sexo. 

Estas costumbres fueron eliminándose hacia la década de 1960.


Fue declarado Monumento en dos oportunidades; la primera en 1955 y la segunda  con R. S. 2900 del 28 de diciembre de 1972, siendo parte de la zona Monumental de Barranco.

Gruta de la Virgen


Debido al terremoto del año 1970 las ceremonias religiosas estuvieron restringidas, y prácticamente se clausuró por sus efectos, todas las instalaciones, en especial el techo quedaron en muy mal estado.


En la ladera, cerca al acantilado, se han edificado una serie de viviendas rústicas de adobe a las cuales se les brindó el servicio  de agua potable hacia finales de la década de 1970.


Aunque no se pueda ingresar a la Ermita, aún es posible disfrutar del hermoso paisaje las cuales parecen detenidas en el tiempo, por más de cien años.


Desde hace unos años existen varios proyectos para su remodelación, habiendo sido visitada varias veces por expertos en arquitectura del siglo XIX con la finalidad de lograrlo; mientras algunos barranquinos evocan recuerdos de este tesoro arquitectónico.
 

"En 1863 el Presbítero Manuel Andrés de la Fuente Chávez cambió el techo plano de la sacristía en abovedado, colocó rejas en el pequeño cementerio que estaba en la parte posterior del templo; cuando se produjo el incendio, supuestamente por parte de las tropas chilenas, el 14 de Enero de 1881.
Fue el mismo presbítero quien se encargó de su reconstrucción con dinero recolectado en Santiago de Chile por el general chileno Patricio Lynch, también se sumaron las aportaciones de algunos vecinos." 


Fuente: Ermita de Barranco

















viernes, 15 de agosto de 2025

Lombard Street en San Francisco


Hace unos años visité la antigua y misteriosa ciudad de San Francisco, en California, USA.

Realicé un viaje en un antiguo tren desde la ciudad de Ventura, cerca de Los Angeles, con paradas, en Santa Barbara, Morto Bay, Monterrey, Palo Alto hasta llegar a San Francisco.


El viaje fue singular, porque cada vez que se detenia el tren,  habían casi 20 minutos para pasear por los alrededores.

En ruta muchas veces pasamos cerca del mar, y las vistas eran maravillosas, considerando que era un dia de noviembre.

Debido a tantas paradas, llegué a la majestuosa bahía en horas de la noche. En esos tiempos, el tren culminaba su recorrido al otro lado del mar, por ello era preciso tomar un bus que nos transportara a la ciudad.

Pero al estar en el terminal de autobuses durante la noche, fue difícil saber dónde se encontraban los paraderos que me llevarían al hotel.


Después de un momento de suerte, al día siguiente decidí conocer la importante urbe, por su historia, arquitectura y lugares especiales.

Era principios de la década de 1980, tenía un mapa básico con información sobre los principales espacios turisticos de la ciudad, pero al llegar a mi hotel, y descubrir la belleza alrededor, sentí que los seis días que había planeado en quedarme serían muy pocos.


Visitar la ciudad de Sausalito fue mi prioridad, pero después de cruzar el imponente puente Golden Gate, decidí que el lugar era para estar durante todo el día.


Pero también era preciso conocer sus principales museos, residencias, mercados, parques, iglesias, monumentos, complejos urbanisticos y además pasear en el histórico tranvía, todo ello formaría parte de este hermoso paseo.


En uno de los días que decidí caminar por la ruta paralela al tranvía, me encontré con la famosa calle Lombard Street.


Era el sendero que más me intrigaba, famosa por su arquitectura, al ser una cuadra muy  empinada, con ocho curvas muy cerradas, para el paso vehicular.

Traté de descender caminando por el sector vehicular, considerando que existen momentos en que no transitan vehiculos, sin embargo, la pendiente es tan inclinada que parecía que me caería, así que opté descender por las escaleras.


La calle Lombard tiene varias cuadras, algunas con varios grados de inclinación, pero ninguna como la ubicada entre las calles Hyde y Leavenworth.


Lombard street se inicia en la novena cuadra de la av. Embarcadero, con frente al inmenso mar, sin embargo la ruta turistica suele empezar en la última cuadra, la número 13, que en realidad vendría a ser la catorce, porque existe una primera cuadra con numeración iniciada con el 001.


La cuadra 13 de la calle Lombard culmina en la intersección con avenida Van Ness, siendo ascendente, manteniendo la fisonomía plana sólo en las intersecciones de las avenidas.


La mayoría de los predios ubicados a ambos lados de la calle parecieran estar inclinados, o de lo contrario estarían construidos sobre lomas, con diferentes pasos de escaleras para acceder a ellas.

Algo similar a mi predio, ubicado en la cuadra 10 de la calle Berlín en el balneario de Miraflores. Mi casa se encuentra sobre una zona en declive, pero no en loma, al colocar una bolita de vidrio en un extremo, ésta rueda sola hasta el otro. Sucede en todos los pisos de mi hogar.

Luego de transitar por la icónica calle ubicada en la cuadra 11, el sendero continua siendo en declive pero de manera descendente, pero con muy pocos grados de inclinacion.


En la quinta cuadra vuelve a tener una pendiente ascendente, siempre con hermosas, pintorescas y muy bien conservadas casas de dos y/o tres niveles a ambos lados, además de una variada cantidad de frondosos árboles y arbustos en las bermas y veredas.


En la tercera cuadra, la calle continua con una pendiente de varios metros de altura, algo similar a un cerro o una enorme roca, entre una amplia zona verde sin paso vehicular ni peatonal, dando un giro como de 180 grados a la derecha para ingresar a otra calle.

Pero, la via Lombard continua después de este especie de bosque, conocido como el Pioner Park.


La ciudad de San Francisco me recordó a las hermosas y antes bien conservadas calles de los distritos de Barranco, San Miguel, Pueblo Libre y Magdalena. Algunos de sus predios tenían algunas similitudes, en especial los construídos a finales del siglo XIX y principios del XX, y quizá por su cercanía a las zonas del mar.


El centro de la ciudad, es más parecido a nuestra capital, es obvio que la influencia de personas de las mismas regiones motivaron esa arquitectura.

Me encantaría volver a visitar esta singular y enigmática ciudad.






Fotografías Derechos Reservados


Más leídos la última semana