Op Art Azul 05

Op Art Azul 05
Dibujo y Pintura de Op Art a la venta. $500

Op Art Verde 69

Op Art Verde 69
Dibujo y Pintura de Op Art a la venta. $500

martes, 22 de julio de 2025

Colegio San Jose de Cluny en Barranco siglo XX


Estudié mi educación escolar en el colegio San José de Cluny de Barranco, a unos metros de la Iglesia San Francisco de Asis.

Cuando ingresé al colegio, esta institución tenia una larga historia con los vecinos barranquinos.


Las religiosas de San José de Cluny empezaron a frecuentar Barranco a finales del siglo XIX, quizá por ello decidieron fundar una casa de reposo en el año 1904.

La Institución se inicia en una casa alquilada en la plaza “San Francisco”, de propiedad de la familia Matute, con un grupo de algunos niños y niñas de la zona


En el año 1905 se mudan a una casa más amplia, ubicada en la calle San Antonio, perteneciente a la sra. La Barrera.


En tan corto tiempo, entre que iniciaron las clases para niños, el alumnado había aumentado a 120 niñas y 90 niños, siempre manteniendo como un idioma obligatorio en la enseñanza, el Francés.

En 1909 se inició la construcción del nuevo local, inicialmente de un solo nivel.


El 4 de diciembre 1910, cuando la construcción del local aún no estaba completamente concluido, el Arzobispo Monseñor Lisson, bendijo el local en presencia de autoridades civiles y religiosas.

El 8 de junio de 1918 se registra oficialmente la fundación de la Institución como Escuela libre mixta de Primaria (semi internado), y es la fecha en que cada año se celebra un aniversario más de la congregación Cluny de Barranco.


En el año 1932, durante el gobierno del General Luis Sánchez Cerro, se emite un Decreto, que obligaba la revalidación de estudios y títulos de las religiosas extranjeras para el ejercicio de la docencia y, como la mayoría de las Religiosas eran extranjeras, se vieron afectadas, debiendo revalidar sus estudios y títulos para ejercer la docencia.


El 6 de marzo de 1933, con RM. Nº 243, se amplía el servicio para 1º año de Comercial y 1º a 3º de Secundaria.

El 27 de diciembre de 1933, con RM. Nº 3004, se autoriza las secciones mixtas hasta 2º año de Primaria, por ello se contrató a 6 profesoras laicas tituladas, debido al aumento del alumnado.


El 13 de agosto de 1935, con RM. Nº 4356, se autoriza el servicio de 4º y 5º año de secundaria.


En mayo de 1940, ocurre el terremoto de mayor magnitud en la ciudad de Lima; debilitó gran parte de la infraestructura del colegio.



Pero igual se mantuvo un hermoso jardín que ocupaba uno de los patios, lleno de plantas y flores, muy cerca de la gruta con la escultura de la Virgen, lugar favorito para posar ante las fotografías.


La capilla era un espacio amplio con representaciones de los santos a ambos lados, con capacidad para todo el alumnado e inclusive sus familias, comprobado cuando se realizaban las ceremonias de primera comunión, tenía las dimensiones de una iglesia.


En el año 1950, Ana María Javouhey es proclamada Beata por el Papa Pío XII.


El colegio tenía un excelente biblioteca, con variados títulos y bibliografías, en un adecuado ambiente para leer, por lo amplio de las instalaciones y lo elevado de sus techos.


Hasta mediados de la década de 1960 los retiros espirituales se realizaban en el mismo colegio.

 Por el mismo tiempo se fundó el Coro del distrito de Barranco, integrado en su mayoría por alumnas de nuestro colegio.

En una zona al lado de la calle San Antonio, se encuentra el auditorio, donde se realizan actuaciones de teatro, poesía, canto, y sobre todo música, porque siempre alguna alumna interpretaba una pieza para piano durante nuestras clases de Música.


El 16 de octubre de 1966, falleció la reverenda Madre Margarita de Saint Maice, por ello se suspendieron las clases el día 17, fecha en que ocurrió el terremoto que perjudicó muchos salones así como la infraestructura del edificio.


Hasta el año 1968 funcionó el horario escolar de 8:00 a 12 m. y de 1:30 a 5:00 pm. 

Luego se implantó el horario corrido, entre las 8 am. Hasta las 2:45 pm.


Entre los años 1968 y 1975, Sor Kathleen Connor, Superiora, se construyen los dos pabellones cada uno de tres pisos en las zonas de la calle Cajamarca y San Marcos, del colegio, modificando la puerta de ingreso que era por la calle San Marcos a la calle Cajamarca Nº 201.

En el año 1970, ocurre otro terremoto, el cual motiva la reconstrucción de la antigua fachada (calle San Antonio), hoy Auditorio del Colegio.


En el año 2003 el colegio volvió a ser mixto.


En esta fotografía, obtenida de la publicación "Consejos Barranquinos", escrita por Manuel Beingolea, en el año 1921, nos muestra la misma gruta, en un ambiente distinto.





Fotografías Derechos Reservados.



martes, 15 de julio de 2025

Malecon Leguia en Lima


En nuestra patria, es costumbre nombrar varios espacios con un mismo nombre, ello podría ocasionar algunas confusiones, pero al parecer el peruano está acostumbrado a preguntar por el lugar para poder encontrarlo.


En este caso es el Malecón Leguía, que estaba ubicado en lo que hoy es el Malecón Costa en el distrito de Chorrillos, similar al existente en otro malecón.

Aunque el de Chorrillos se encuentra en el acantilado, con vista al Océano Pacífico, mientras que el instalado en el distrito del Rímac se encontraba sobre la ribera del río Rímac.


Existen registros fotográficos que a inicios de la década de 1910 ya existía un malecón en las laderas de los acantilados del distrito de Chorrillos, el cual, al parecer para ese tiempo aun no tenía nombre.

 

Un dato curioso es el publicado en el Diario la Crónica del 31 de marzo de 1928, evocando el busto en un monumento colocado en dicho malecón en homenaje al presidente Leguía, quien estaba vivo a esa fecha.

Posiblemente, el nombre fue asignado de manera paralela del parque habilitado en la ribera del distrito del Rímac.



El Malecón Leguía del distrito del Rímac se encontraba ubicado a la altura de la actual calle Camaná hasta el Puente de Piedra, aunque el proyecto deseaba extenderlo hasta la altura de la actual avenida Abancay.


Construido por la Municipalidad del Rímac, sobre la antigua alameda del Tajamar, alameda con frondosos árboles, por las fotografías parecían ser sauces y ficus, así como bancas como áreas de descanso para los visitantes.



Es notorio relatar que todos esos árboles desaparecieron cuando decidieron construir el malecón, las fotografías demuestran la tala de alrededor 20 árboles, que por el tamaño de los troncos, parecieran haber tenido más de 30 años de antigüedad.

Quizá esos fueron los comienzos de la desaparición de los árboles de nuestra ciudad de Lima, reemplazados por palmeras, varios arbustos y mucho cemento.



El lugar fue inaugurado el uno de marzo de 1925, pero quizá con otro nombre, debido a que fue el mismo Presidente de la Republica señor Augusto Leguía quien asistió a la inauguración junto con el Alcalde de la ciudad de Lima.



Por esos años, el río Rímac era fructífero en especies marinas, los vecinos de la zona comentan que era posible obtener camarones hasta finales de la década de 1940, así como otras especies, muchas de las cuales eran vendidas a los locales de comida de los alrededores.

También era un espacio para que las personas disfruten de la naturaleza, vecinos del lugar acostumbraban bañarse, en especial en la zona opuesta de donde estaba el Malecón Leguía.


Hasta la década de 1950 este malecón era un hermoso y romántico lugar, adornada con una singular pileta, bancas de piedra, así como farolas ubicadas de forma esquinada alrededor de los jardines.


Para acceder al malecón era preciso descender un par de sectores de amplias escaleras desde el puente de piedra.

La vista principal del malecón incluía los campanarios de la catedral, de las diversas iglesias de los alrededores así como de antiguas residencias ubicadas en las laderas del otro lado del río.



Es interesante observar al imponente Cerro San Cristóbal, casi vació de ciudadanos por aquel tiempo.


Desde hace unas décadas, autoridades ediles y gubernamentales decidieron volver a poner en valor al rio Rímac, tratando de mejorar y embellecer la zona, sin éxito.



El motivo era recuperar las zonas históricas de la ciudad, considerando factores paisajísticos, culturales y ambientales, presentando proyectos, que nunca prosperaron, teniendo como principal objetivo incrementar las áreas verdes.

 Siendo un pésimo ejemplo la desaparición de los árboles de este malecón.


Lo lamentable es que consideran como ejemplo las características del antiguo Malecón Leguía, el cual carecía de árboles y con un limitado espacio de áreas verdes.





Fotografías Derechos Reservados

Algunas fotografías han sido retocadas.

viernes, 4 de julio de 2025

Recicladores en Miraflores


El sistema de acopio de basura es un servicio que prestan las municipalidades por la cual todos los residentes pagamos un monto que forma parte del rubro arbitrios.

Ese servicio consta de dos conceptos, el barrido y aseo de las veredas, así como el recojo de la basura orgánica.

Desde hace unos años se implantó en el distrito de Miraflores el servicio del recojo de los desechos recuperables, pero bajo ciertas características, determinadas por el grupo que procesa esos desperdicios.

Miraflores se encuentra dividido en 39 zonas, y para determinar el costo a pagar de cada una de ellas, se agrupa las toneladas en un determinado periodo, y se divide entre el número de predios.

La comuna ha recopilado la información estadística de cada zona según un indicador del número de habitantes por predio, considerando que en promedio residen tres personas por vivienda. El desembolso para los negocios tiene otro indicador.

El tema del barrido y aseo de la vereda depende de la cantidad de metros cuadrados de cada frente, por lo tanto para los residentes de los edificios multifamiliares se prorratea ese gasto entre todos los departamentos, lo cual representa un mínimo desembolso por ese concepto.

En el caso del recojo de la basura orgánica, es diferente, porque todos los días sobre las pistas, veredas y jardines se observan toneladas de desperdicios, a la cual se asigna una tarifa.


Desde el año 2011 la comuna implantó el servicio de acopio del material por reciclar, entre papeles, vidrios, plásticos, latas, cartones, entre otros, durante determinados días por las mañanas, pero al parecer ese servicio no ha afectado en nada a la tarifa de arbitrios por ese concepto que pagamos año a año.

Por otro lado, según la comuna existan varias asociaciones de recicladores, sin embargo cada noche se observan una importante cantidad de personas que se dedican a rebuscar todas las bolsas de basura en las calles, separando, ellos mismos, cada uno de los artículos de su interés.


Durante muchos años he sido testigo que parte de esa recolección es dejada en determinados espacios de la ciudad, como los malecones, en la zona detrás de los muros, en los jardines privados detrás de los arbustos, entre las bancas y otros activos de los parques públicos, entre otros lugares.

Luego, alrededor de las 5 am varias camionetas transitan por el distrito recogiendo esos paquetes, al parecer muy bien identificados, porque lo que acumulan en un lugar no es los mismo del otro.



Esa importante cantidad de recicladores formales e informales debería influenciar en la tarifa que pagamos los residentes por ese concepto.

Se supone que son 10,000 familias que forman parte del programa de reciclaje, y según un informe de la Municipalidad de Miraflores, durante la gestión 2019-2022 se recogieron alrededor de mil 870 toneladas de residuos reciclables.

Y al mes de mayo del 2023 el programa "Basura que no es basura" esta administración ha recolectado 216 toneladas de residuos inorgánicos.

(https://andina.pe/agencia/noticia-dia-mundial-del-reciclaje-vecinos-miraflores-generan-mas-200-toneladas-reciclaje-940432.aspx).

¿Cuánto representa ese monto de tonelaje en dinero?, que vendría a ser lo que los miraflorinos estamos dejando de pagar por concepto de arbitrios.








jueves, 2 de diciembre de 2010

viernes, 10 de mayo de 2013

sábado, 9 de marzo de 2013

miércoles, 30 de enero de 2019

Más leídos la última semana