
En nuestra patria, es costumbre nombrar varios espacios con un mismo nombre, ello podría ocasionar algunas confusiones, pero al parecer el peruano está acostumbrado a preguntar por el lugar donde encontrarlo.

En este caso es el Malecón Leguía, que estaba ubicado en lo que hoy es el Malecón Costa en el distrito de Chorrillos, similar al existente en otro malecón.
Aunque el de Chorrillos se encuentra en el acantilado, con vista al Océano Pacífico, mientras que el instalado en el distrito del Rímac se encontraba sobre la ribera del río Rímac.
.jpg)
Existen registros fotográficos que a inicios de la década de 1910 ya existía un malecón en las laderas de los acantilados del distrito de Chorrillos, el cual, al parecer para ese tiempo aun no tenía nombre.

.jpg)
Un dato curioso es el publicado en el Diario la Crónica del 31 de marzo de 1928, evocando el busto en un monumento colocado en dicho malecón en homenaje al presidente Leguía, quien estaba vivo a esa fecha.
Posiblemente, el nombre fue asignado de manera paralela del parque habilitado en la ribera del distrito del Rímac.


El Malecón Leguía del distrito del Rímac se encontraba ubicado a la altura de la actual calle Camaná hasta el actual Puente de Piedra, aunque el proyecto deseaba extenderlo hasta la altura de la actual avenida Abancay.

Construido por la Municipalidad del Rímac, sobre la antigua alameda del Tajamar, alameda con frondosos árboles, por las fotografías parecían ser sauces y ficus, así como bancas como áreas de descanso para los visitantes.

.jpg)
Es notorio relatar que todos esos árboles desaparecieron cuando decidieron construir el malecón, las fotografías demuestran la tala de alrededor 20 árboles, que por el tamaño de los troncos, parecieran haber tenido más de 30 años de antigüedad.
Quizá esos fueron los comienzos de la desaparición de los árboles de nuestra ciudad de Lima, reemplazados por palmeras, varios arbustos y mucho cemento.


El lugar fue inaugurado el uno de marzo de 1925, pero quizá con otro nombre, debido a que fue el mismo Presidente de la Republica señor Augusto Leguía quien asistió a la inauguración junto con el Alcalde de la ciudad de Lima.

.jpg)
Por esos años, el río Rímac era fructífero en especies marinas, los vecinos de la zona comentan que era posible obtener camarones hasta finales de la década de 1940, así como otras especies, muchas de las cuales eran vendidas a los locales de comida de los alrededores.
También era un espacio para que las personas disfruten de la naturaleza, vecinos del lugar acostumbraban bañarse, en especial en la zona opuesta de donde estaba el Malecón Leguía.

Hasta la década de 1950 este malecón era un hermoso y romántico lugar, adornada con una singular pileta, bancas de piedra, así como farolas ubicadas de forma esquinada alrededor de los jardines.

Para acceder al malecón era preciso descender un par de sectores de amplias escaleras desde el puente de piedra.
La vista principal del malecón incluía los campanarios de la catedral, de las diversas iglesias de los alrededores así como de antiguas residencias ubicadas en las laderas del otro lado del río.


Es interesante observar al imponente Cerro San Cristóbal, casi vació de ciudadanos por aquel tiempo.

Desde hace unas décadas, autoridades ediles y gubernamentales decidieron volver a poner en valor al rio Rímac, tratando de mejorar y embellecer la zona, sin éxito.


El motivo era recuperar las zonas históricas de la ciudad, considerando factores paisajísticos, culturales y ambientales, presentando proyectos, que nunca prosperaron, teniendo como principal objetivo incrementar las áreas verdes.
Siendo un pésimo ejemplo la desaparición de los árboles de este malecón.

Lo lamentable es que consideran como ejemplo las características del antiguo Malecón Leguía, el cual carecía de árboles y con un limitado espacio de áreas verdes.
.jpg)
Algunas fotografías han sido retocadas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario