
Estudié mi educación escolar en el colegio San José de Cluny de Barranco, a unos metros de la Iglesia San Francisco de Asis.
Cuando ingresé al colegio, esta institución tenia una larga historia con los vecinos barranquinos.
.jpg)
Las religiosas de San José de Cluny empezaron a frecuentar Barranco a finales del siglo XIX, quizá por ello decidieron fundar una casa de reposo en el año 1904.
La Institución se inicia en una casa alquilada en la plaza “San Francisco”, de propiedad de la familia Matute, con un grupo de algunos niños y niñas de la zona

En el año 1905 se mudan a una casa más amplia, ubicada en la calle San Antonio, perteneciente a la sra. La Barrera.

En tan corto tiempo, entre que iniciaron las clases para niños, el alumnado había aumentado a 120 niñas y 90 niños, siempre manteniendo como un idioma obligatorio en la enseñanza, el Francés.
En 1909 se inició la construcción del nuevo local, inicialmente de un solo nivel.

El 4 de diciembre 1910, cuando la construcción del local aún no estaba completamente concluido, el Arzobispo Monseñor Lisson, bendijo el local en presencia de autoridades civiles y religiosas.
El 8 de junio de 1918 se registra oficialmente la fundación de la Institución como Escuela libre mixta de Primaria (semi internado), y es la fecha en que cada año se celebra un aniversario más de la congregación Cluny de Barranco.
En el año 1932, durante el gobierno del General Luis Sánchez Cerro, se emite un Decreto, que obligaba la revalidación de estudios y títulos de las religiosas extranjeras para el ejercicio de la docencia y, como la mayoría de las Religiosas eran extranjeras, se vieron afectadas, debiendo revalidar sus estudios y títulos para ejercer la docencia.

El 6 de marzo de 1933, con RM. Nº 243, se amplía el servicio para 1º año de Comercial y 1º a 3º de Secundaria.
El 27 de diciembre de 1933, con RM. Nº 3004, se autoriza las secciones mixtas hasta 2º año de Primaria, por ello se contrató a 6 profesoras laicas tituladas, debido al aumento del alumnado.

El 13 de agosto de 1935, con RM. Nº 4356, se autoriza el servicio de 4º y 5º año de secundaria.

En mayo de 1940, ocurre el terremoto de mayor magnitud en la ciudad de Lima; debilitó gran parte de la infraestructura del colegio.
%20-%20copia.jpg)
.jpg)
Pero igual se mantuvo un hermoso jardín que ocupaba uno de los patios, lleno de plantas y flores, muy cerca de la gruta con la escultura de la Virgen, lugar favorito para posar ante las fotografías.
.jpg)
La capilla era un espacio amplio con representaciones de los santos a ambos lados, con capacidad para todo el alumnado e inclusive sus familias, comprobado cuando se realizaban las ceremonias de primera comunión, tenía las dimensiones de una iglesia.

En el año 1950, Ana María Javouhey es proclamada Beata por el Papa Pío XII.

El colegio tenía un excelente biblioteca, con variados títulos y bibliografías, en un adecuado ambiente para leer, por lo amplio de las instalaciones y lo elevado de sus techos.

Hasta mediados de la década de 1960 los retiros espirituales se realizaban en el mismo colegio.
Por el mismo tiempo se fundó el Coro del distrito de Barranco, integrado en su mayoría por alumnas de nuestro colegio.
En una zona al lado de la calle San Antonio, se encuentra el auditorio, donde se realizan actuaciones de teatro, poesía, canto, y sobre todo música, porque siempre alguna alumna interpretaba una pieza para piano durante nuestras clases de Música.
.jpg)
El 16 de octubre de 1966, falleció la reverenda Madre Margarita de Saint Maice, por ello se suspendieron las clases el día 17, fecha en que ocurrió el terremoto que perjudicó muchos salones así como la infraestructura del edificio.
.jpg)
Hasta el año 1968 funcionó el horario escolar de 8:00 a 12 m. y de 1:30 a 5:00 pm.
Luego se implantó el horario corrido, entre las 8 am. Hasta las 2:45 pm.
Entre los años 1968 y 1975, Sor Kathleen Connor, Superiora, se construyen los dos pabellones cada uno de tres pisos en las zonas de la calle Cajamarca y San Marcos, del colegio, modificando la puerta de ingreso que era por la calle San Marcos a la calle Cajamarca Nº 201.
En el año 1970, ocurre otro terremoto, el cual motiva la reconstrucción de la antigua fachada (calle San Antonio), hoy Auditorio del Colegio.
En el año 2003 el colegio volvió a ser mixto.
![]() |
En esta fotografía, obtenida de la publicación "Consejos Barranquinos", escrita por Manuel Beingolea, en el año 1921, nos muestra la misma gruta, en un ambiente distinto. |
Fotografías Derechos Reservados.
No hay comentarios:
Publicar un comentario