
Para relatar la historia de la Huaca Pucllana, es necesario retroceder en el tiempo.

La zona fue habitada por nativos miraflorinos durante cientos de años, por ello la historia considera a la Huaca Pucllana como parte de la cultura Lima.

La Cultural Lima estuvo localizada entre las ciudades de Chancay y Lurín, alrededor de los siglos II y XII.
![]() |
Modelo para armar de la nave USS Enterprise NCC 1701 D Generations de la serie Star Trek The Next Generation. Mide aproximadamente 50 centimetros. Producto nuevo fabricado por AMT. |

Pero se conjetura que fueron los ciudadanos de la cultura Ychsma los que más tiempo residieron en la zona, luego de los Wari.

El perímetro de la Huaca Pucllana se encuentra entre las calles Víctor Larco Herrera, Elias Aguirre Romero, Jose Antonio Sarrio, Justiniano Borgoño Castañeda, Independencia y Ventura Garcia Calderon.

Aunque por distintos vestigios y relatos, el espacio ocupado, al parecer, superaba los límites de la avenida Arequipa por el este, la avenida Santa Cruz hacia el norte, e inclusive la actual calle Agustín de la Torre (distrito de San Isidro), y llegaba hasta el actual malecón Balta por el oeste.


La ruta más común para acceder a este recinto arqueológico es la avenida Angamos en el distrito de Miraflores, a partir de la sexta cuadra se le puede observar.

Caminando unos metros hasta llegar a la intersección de las calles Larco Herrera, Sarrio y Elías Aguirre.

El sendero por la calle José Antonio Sarrio

La fotografía muestra un primer plano de lo que podrá mirar a través de los muros ubicados en forma paralela a la calle José Antonio Sarrio.

Al cual accede si camina hacia el lado derecho, en cuyo frente se encuentran casas de distintos niveles económico, varias pequeñas casas de dos y tres niveles con pequeños jardines alrededor, y suntuosas residencias de dos niveles, balcones y muchas áreas verdes, existiendo un pequeño parque que lo separa de la Huaca.

Hasta la década de 1970, toda la zona actualmente protegida, era considerada un pequeño cerro, donde los niños y jóvenes practicaban diversos deportes, como bicicros, motocros así como escalamientos.

Desde principios del siglo XX hasta mediados de la década de 1960, el perímetro de la Huaca se fue reduciendo, debido a la habilitación de nuevas calles y lotes para la construcción de viviendas.

Las investigaciones realizadas a partir de la década de 1960, lograron definir que el lugar era una Huaca, edificada en varios niveles, probablemente en distintas fechas.

Por esa razón, los exteriores de la Huaca Pucllana fueron cercados alrededor de la década de 1980. Hasta ese tiempo, sólo existía un pequeño muro y un pequeño espacio de áreas verdes que lo separaba de la pista.

La puerta de ingreso de los turistas es por la calle Borgoño

La puerta principal para ingresar a la Huaca Pucllana se encuentra a la altura de la octava cuadra de la calle Borgoño.

Para acceder al complejo, es preciso abonar una tarifa, por la cual tendrá derecho a una visita guida que dura aproximadamente una hora con la colaboración de un guía que relatara la historia en idioma castellano y/o inglés.

Aunque todos los primeros domingos de cada mes, el ingreso es completamente libre, e igual tiene a su disposición un guía que le relatará una parte de la historia del lugar, también en idioma castellano o inglés.

A un lado de la puerta principal, existe un local comercial, espacio alquilado a la Municipalidad de Miraflores, en el cual sirven alimentos.
Particularmente, y considerando que la zona debería ser considerada un lugar sagrado, por ser un cementerio, donde se han encontrado muchos restos de cuerpos humanos y de animales, por ello podría ser peligroso comer entre esos restos humanos.
Particularmente, y considerando que la zona debería ser considerada un lugar sagrado, por ser un cementerio, donde se han encontrado muchos restos de cuerpos humanos y de animales, por ello podría ser peligroso comer entre esos restos humanos.


Si desde la avenida Angamos, se dirige caminando hacia el lado izquierdo, llegará a la calle Elías Aguirre.

Un sendero prácticamente solitario, donde podrá observar detalles de la Huaca que no son percibidos desde el interior.

Aunque algunos senderos forman parte del circuito, admirar desde el exterior le permitirá observar las casas que rodean el complejo arqueológico.

La mayoría de esas casas, muchas de las cuales aún son habitadas como viviendas, fueron construidas en tiempos en que se pensaba que ese lugar era sólo un montículo de tierra.

Parte de esa estructura, en forma de cerro, aún es visible en ciertas zonas, si son vistas desde esta calle.

Pero a la vez podrá ver detalles precisos de las distintas etapas de su edificación.

Inclusive podrá captar fotografías de lugares que no son de acceso público, colocando su cámara a través de los muros de cemento.

Hacia este sector, que vendría ser el lado oeste, las calles que limitan con la Huaca Pucllana, son Eduardo de Habich, Enrique Meiggs, Juana Alarco de Dammert, Daniel Alcides Carrión, y Bartolomé Herrera.

Y con las calles Tarapacá, Ayacucho, Andalucía y Maria Parado de Bellido hacia el este.
El sendero por la calle García Calderón

Debido al interés por residir alrededor de la Huaca Pucllana en la calle García Calderón se han construido algunos hoteles y se han habilitado hostales para los turistas.

Habiendo habilitado esta parte del complejo arqueológico, para el albergue de los animales nativos peruanos, así como un largo sendero de sembríos oriundos de nuestra patria.

En ese lado existe una puerta de ingreso, pero es de uso exclusivo del personal administrativo y de los investigadores.

Otro de los senderos poco transitados es el de la calle Independencia.

Vía paralela a la avenida Arequipa, siempre pasa desapercibida para los turista y admiradores de este complejo arqueológico.

Inclusive recién a inicios del siglo XXI se habilitó una vereda para el paso peatonal en todo el contorno del recinto.

Si pasea por la calle Independencia, podrá admirar de cerca, los restos ubicados en la vereda de enfrente, a través de los muros.

Su exploración se encuentra en pleno desarrollo, y la presencia de personas ajenas al lugar por el momento no está permitido.

En esta área, se encuentra un pequeño taller de conservación y estudio de los artículos encontrados en el local principal.

Dentro del complejo principal de la Huaca, a un lado de la calle Independencia. hay una placa que rinde homenaje a don Germán Kruger, el principal impulsor de las labores de investigación y puesta en valor de la Huaca Pucllana, fechada 7 de julio del 2001, la placa puede ser vista cuando se realiza el recorrido lateral.

![]() |
Fotografía Derechos Reservados |
![]() |
Fotografía Derechos Reservados |

Fotografía Derechos Reservados
![]() |
Fotografía Derechos Reservados |
No hay comentarios:
Publicar un comentario