Op Art Azul 05

Op Art Azul 05
Dibujo y Pintura de Op Art a la venta. $500

Op Art Verde 69

Op Art Verde 69
Dibujo y Pintura de Op Art a la venta. $500

lunes, 30 de septiembre de 2024

Bajada de los Baños Acuarela

 

La fotografía fue una de las primeras artes que conocí, en los procesos de la captación de la imagen, pensando en el entorno, las luces y las sombras, el aspecto principal, así como el centrado.

Mis primeros ensayos con la fotografía fueron aquellos espacios emblemáticos de la ciudad donde nací, siendo los principales los alrededores del Puente de los Suspiros.

En este caso fue la zona alrededor de la calle La Ermita por el cual se llega al sendero que conduce a la Bajada de los Baños.


Ese sendero fue una antigua ruta de un cauce del río Surco, que formó la quebrada habitada desde hace pocos siglos.

La urbanización de esa zona se inició hacia principios del siglo XVIII por ciudadanos que se dedicaban a la pesca y a la recolección del agua de los acantilados, décadas después la zona se convirtio en uno de los principales atractivos turísticos de nuestro hermoso balneario.


Habiendo caminado por esos senderos miles de veces, decidí iluminar uno de los más románticos, el cual es aquel que permite ingresar a la Bajada de los Baños y a su vez a un pequeño y solitario espacio ubicado junto al muro que la divide de la calle La Ermita.

Ese es el motivo de mi acuarela, iluminada en la década de 1980, cuando deseaba perennizar todo Barranco con mis pinceles.





Otras acuarelas de Barranco

domingo, 22 de septiembre de 2024

Historia de Barranco siglo XX


El siglo XX marcó un importante cambio entre los residentes del distrito de Barranco, se establecieron nuevos negocios, escuelas, templos, así como centros de entretenimiento, muchos de los cuales duraron casi hasta el final del siglo.

Especialmente porque se inicia con un acto de solidaridad de parte de ciudadanos peruanos y chilenos.

Después de los desmanes ocurridos como efecto de la Guerra del Pacífico, y el incendio de Barranco del 14 de enero de 1881, muchos pobladores peruanos y chilenos decidieron colaborar con la colecta que realizada el general chileno Lynch, tanto en la ciudad de Santiago en Chile como en nuestra patria.

En el año 1901, parte del dinero recaudado fue entregado a los miembros de la congregación de la Ermita, para su reconstrucción, así como para las reparaciones de las instalaciones del Puente de los Suspiros, y de muchas residencias de los barranquinos.

Fue la oportunidad de modificar la presentación de la antigua Ermita, confeccionándolo en madera, abobe y quincha, cambiando la orientación inicial de la fachada hacia el noreste, ubicación donde actualmente se encuentra la plaza, con frente al actual parque Villarreal siendo su bóveda hacia el sureste.


La nueva capilla tendría un par de torres con un campanario y cubierta piramidal, manteniendo la bóveda construida en madera. Se amplió el local para otra pequeña capilla para las ceremonias de días de semana, y un área para los bautizos.

El terremoto de mayo de 1940 provocó mucho daño, aunque continuó funcionando de manera esporádica, cerrándola por un largos tiempos hasta la remodelación de sus torres en el año 1960.

Los terremotos de 1966, 1970 y 1974 motivaron su cierre casi definitivo, que dura hasta la actualidad. Aunque entre esos años, a veces sus puertas eran abiertas en fechas especiales como la semana santa.

En el año 1902 se instalaron postes telefónicos en las principales avenidas, como la Bolognesi y la Grau, ofreciendo el servicio de forma limitada.


La implementación del tranvía eléctrico en el año 1905, sobre la avenida Grau (desde la avenida Reducto en Miraflores) y la instalación de un paradero en la intersección de las avenidas Grau y Piérola, logró que todos los sectores laterales se empezaran a urbanizar, en especial los senderos que conducían a la nueva av. Piérola, que conducían al pueblo de Surco. Al igual que el sendero hacia el malecón, la calle Centenario.

Por el mismo tiempo, y gracias al nuevo medio de transporte, más rápido y con más frecuencias, las playas de Barranco comenzaron a ser populares, construyéndose unos locales de madera sobre pilotes en el área de piedras, a la altura de la estación final del funicular.

El progresivo aumento de la población barranquina originó nuevas alternativas de entretenimiento, por ello en el año 1911 se acondicionó una carpa en un área de la Plaza Municipal para la proyección de películas, en medios de las bancas, glorietas, faroles y árboles.

Meses después se habilito un local para el funcionamiento de obras de teatro, incluyendo también la transmisión de películas a pocos metros de la plaza, sobre la tercera cuadra de la avenida Grau, acondicionando un techo ondeado para la acústica, techo ondeado que existe en la actualidad.


A principios de la década de 1910, ya estaban establecidos los linderos de la plaza principal, lugar decorado con distintas glorietas, baldosas en el piso, románticas bancas de madera, entre muchas áreas verdes.

El ejemplo de las baldosas empezó a ser una moda en Barranco, colocándolas en muchas veredas de la ciudad, algunas veces en combinación con los adornos de los predios, en otros casos totalmente distintas.

La mayoría de esas baldosas han desaparecido de nuestra ciudad, algunos vestigios pueden verse en las calles Cajamarca, San Antonio y Domeyer, y hasta hace poco sobre la primera cuadra de la av. San Martín.


A finales de la década de 1910, debido a la mayor presencia de bañistas a las orillas del mar de la playa Barranco, se decidió demoler los vetustos cuartos de madera, para construir los elegantes Baños de Barranco

El nuevo local contaba con camarines para damas y caballeros, baños y duchas con agua dulce, casilleros, una espaciosa área central donde se instalaba una orquesta los fines de semana, además de un área de venta de comida con el mobiliario típico para la degustación.

En los extremos de los nuevos Baños de Barranco se construyeron dos senderos sobre el mar, con varias escaleras laterales para descender a las aguas.

Años despues se construyó un tercer sendero en la zona central.


Siendo una playa irregular, porque habían momentos en que las aguas llegaban a los tobillos y en otras superaban los dos metros de profundidad, se instalaron varias sogas de protección para la seguridad de los bañistas.

Hasta la década de 1960 todo el complejo costero tenía mucha afluencia de público durante los meses de verano, sin embargo, gracias al servicio del funicular, durante todo el año se atendía a los visitantes, en especial los fines de semana.

Por la ampliación de los senderos para la circulación vial, el elegante local fue demolido a principios de la década de 1970.


Con la celebración del centenario de la independencia nacional, en el año 1921 se realizaron distintos homenajes en la ciudad.

Como la adecuación de la Plaza Pekín, en un sector de la calle Miraflores, regalo de la comunidad china a nuestro balneario.

La confección del Escudo de Barranco, inmortalizando la zona de descenso natural con destino al mar desde las calles Abregú y Sucre, debido a ser una pendiente con pocos grados de inclinación.

Ese fue el camino principal usado por siglos por los antiguos barranquinos, hasta que fue bloqueado por un poco probable mito sobre una supuesta cruz en la ladera, obligando a los pobladores (asi como a las mulas de carga) a descender por una nueva ruta, habilitada en el sendero conocido como Bajada de los Baños, debiendo construir un sendero junto a la ladera por lo empinada de la cuesta.

El nuevo escudo dibujó el atardecer entre la antigua bajada y la Ermita.

Como parte de las celebraciones de la independencia nacional, el alcalde Barranco ordenó que en las avenidas principales se construyeran residencias con amplias zonas verdes en el área del retiro, prohibiendo la edificación de solares o quintas en esos espacios.


Décadas después de haber funcionado un Mercado de Abastos en las inmediaciones de la calle Domeyer, se decidió construir un moderno mercado sobre la avenida Grau, inaugurado el 19 de marzo de 1924, resultando un imponente edificio con todas las comodidades propias de un local que expende alimentos.

En julio del mismo año se instaló el obelisco a San Martín en la intersección de la avenida del mismo nombre en la intersección con la Alameda Sáenz Peña.

Al final de la calle Cajamarca, límite con la av. Bolognesi se colocó la escultura de un Ángel, nominando ese sector como la Plaza del Ángel.

El terremoto del año 1940 perjudicó la estructura de muchos predios barranquinos, con su consiguiente demolición, la mayoría de casas de dos niveles construidos en el siglo XIX y principios de XX, desapareciendo manzanas enteras como la formada entre las calles Sucre y la Ermita.


Desde mediados de la década de 1930 se construyeron modestas viviendas en los alrededores de la avenida Piérola, Pedro de Osma y la calle Lima, instalando una serie de negocios y centros educativos, lo cual la convirtió en una ciudad autogestionaria, porque a pesar de existir el ferrocarril y el tranvía, como sistemas de transporte público, en el distrito se podía tener acceso a todos los productos y servicios necesarios para una agradable residencia.


domingo, 15 de septiembre de 2024

Acantilados de Chorrillos siglos XIX y XX



El balneario de Chorrillos forma parte de los territorios urbanizados por los nativos peruanos, ciudadanos que residieron en sus tierras desde hace más de mil años.



Al parecer, fue conocida por los ciudadanos extranjeros hacia mediados del siglo XVII, donde observaron la existencia de pobladores a la altura de las faldas del Morro Solar, los cuales formaban parte de la cultura Ichma, miembros del curacazgo de Sulco y/o Armatambo.



Las circunstancias provocaron que los nativos perdieran posesión de sus territorios, tomando dominio los nuevos habitantes de nuestra patria.

Star Trek Modelos para Armar a la Venta USS Enterprise NCC 1701 - Romulana - Klingon
Primeras versiones de las naves Romulana y Klingon de la serie Star Trek que se estrenó el 8 de septiembre de 1966


La presencia de ciudadanos de habla castellana motivó la habilitación de rústicas viviendas que fueron habitadas por ciudadanos de distintas zonas de la capital, en especial cerca al acantilado, así como de residencias de veraneo construidas por familias españolas, e inmigrantes italianos, ingleses y franceses.



El distrito de Chorrillos recibe dicho nombre debido a la importante cantidad de agua proveniente de las acequias del río Surco.


Agua dulce que ha brotado por siglos en los acantilados, también llamados manantiales,  lo cual procuraba el florecimiento de distintas plantas e inclusive algunos frutos en las laderas.



Es uno de los 43 distritos de la provincia de Lima, limitando por el norte los distritos de Barranco y Santiago de Surco; al este con los distritos de San Juan de Miraflores y Villa El Salvador; y al oeste y Sur con el Océano Pacífico.



Como casi todos las zonas costeras, fueron pueblos poblados por ciudadanos cuya principal actividad económica era la pesca y la agricultura.

Hasta finales del siglo XVIII, la mayoría de las viviendas de los nativos fueron rústicas chozas confeccionadas con caña y totora.



A principios del siglo XIX se determinó el catastro de la futura ciudad, siempre dándole preferencia para la construcción de viviendas a las zonas cercanas a los malecones.

Fue a mediados del siglo XIX que se construyó uno de los más hermosos malecones de la ciudad de Lima, con glorietas, bancas de madera, faroles de fierro, macetas y singulares senderos para llegar al mar.



El 2 de enero de 1857 se promulga la ley que convierte al balneario de Chorrillos en distrito.



Por esos años ya se habían construido algunas elegantes mansiones en la zona del malecón, y en los alrededores, siendo considerados residencias de verano, a las que llegaban gracias a las carretas y calesas, empleadas por un selecto grupo de personas.



El deseo de residir en ese elegante distrito por personas de distintas partes de nuestra patria, e inclusive de ciudadanos extranjeros, motivó la extensión del tren, o ferrocarril central, cuyo tramo desde el paradero del distrito de Miraflores hacia el distrito de Chorrillos se inauguró el 7 de noviembre de 1858.



Las playas eran un destino favorito de los residentes y visitantes al balneario, en especial el sector comprendido entre las faldas del Morro Solar hasta la quebrada Tenderini.

Otra zona costera del distrito de Chorrillos también fue frecuentada pero en menor proporción, y es la que se convertiría en la hacienda Villa, ubicada al otro lado del Morro Solar.



El 13 de enero de 1881, se produjo la Batalla de Chorrillos, por la cual casi toda la emergente ciudad fue destruida, las elegantes mansiones así como el malecón quedaron en escombros debido al incendio, realizado por el Ejército de Chile durante la Guerra del Pacífico.



La reconstrucción de la ciudad fue muy rápida, en especial del singular malecón, en el cual se acondicionaron bancas, macetas, farolas y románticos senderos hacia el mar, pero el terremoto de mayo de 1940 provocó el deslizamiento de casi toda esa zona.



En la década de 1950, el balneario modifica sus límites, hacia el sur y el este, incluyendo áreas del distrito de Santiago de Surco, incorporando los terrenos de la Hacienda Villa y los alrededores de los Pantanos y la urbanización la Encantada de Villa.


"Los baños de Chorillos" - Morrizt Rugendas, 1843


En junio de 1962 mediante Ley N° 14096 el Congreso de la República, declaró a los distritos de Chorrillos, Barranco y Miraflores con el título de "Ciudad heroica", como homenaje a los eventos de los días 13, 14 y 15 de enero de 1881, durante la Guerra del Pacífico.




Fotografías Derechos Reservados
Algunas fotografías han sido retocadas



miércoles, 4 de septiembre de 2024

Casona Pardo en Miraflores


El distrito de Miraflores empezó a poblarse hacia principios del siglo XVIII, construyéndose una importante cantidad de bellas residencias hacia mediados del siglo XIX, muchas de las cuales se mantuvieron en perfectas condiciones hasta la década de 1940, en que el terremoto del mes de mayo las perjudicó.


La mayoría de esas residencias eran de un solo piso, aunque algunas tenían imponentes torreones, así como disimulados balcones en los segundos niveles con pocas habitaciones, dado que muchas culminaban la arquitectura con las clásicas puntas a "dos aguas" en los techos.


Hasta finales del siglo XIX la ciudad de Miraflores tenia muy pocas cuadras urbanizadas, los efectos de la Batalla del año 1881 y la situación económica de la post guerra redujeron el interés por poblarla.


Fue recién a principios del siglo XX en que el desarrollo inmobiliario se multiplicó ampliando las calles de la ciudad, y edificando en algunas de esas nuevas cuadras una sola residencia, casi siempre con la puerta de ingreso en la avenida principal.


El caso de la llamada Casona Pardo es uno de los pocos predios cuya puerta principal se encontraba en la esquina de la avenida Pardo 298 con la calle Inclán.


El predio tiene varias puertas posteriores en la segunda cuadra de la calle 2 de Mayo.


Ese detalle le permitía mostrar la belleza arquitectónica de casi todos los lados del predio.


El inmueble fue construido sobre 2000 m2, en el año 1920 y declarado Patrimonio Histórico Inmueble de la Nación en 1980, según Resolución Ministerial N° 0928-80-E13 del 23 de julio de 1980, publicado el 24 de agosto de 1980.


Su arquitectura tiene componentes similares a las antiguas residencias italianas.


Con una composición simétrica, con grandes columnas, rodeado de jardines.


Al admirar la casona, al parecer ha conservado las características propias de su edificación, 


Escaleras, pisos, puertas, balcones, y diferentes aspectos de su arquitectura parecieran ser los mismos de su concepción.


En la mayoría de las casas de la zona, las imponentes residencias optaban por colocar un pequeño cerco vivo, con muros de un metro fabricado del mismo material que el predio o con listones de madera.


Inicialmente esta casa tenia las columnas visibles desde la avenida Pardo, por rejas que la separaban de la vereda que permitía admirar su belleza arquitectónica.


Se construyó hacia los dos lados de la vía pública columnas anchas, separadas por rejas de fierro que permitían admirar la casa.


La puerta principal estaba constituida por una reja de fierro decorada.


Los registros indican que en el año 1962 se instaló el Centro Cultural Universitario Miralba, 


y en el año 2018 el Centro Cultural de la Universidad de Piura.


Entidad educativa que ofrece diversas exposiciones, charlas y conferencias relacionadas con la historia de nuestra patria.


Como la exposición realizada durante el verano del año 2020 sobre la Batalla de Miraflores, ocurrida el 15 de enero de 1881.


La casa es muy hermosa.


Casona Pardo


Vista donde se observa que la puerta principal se encontraba en la esquina de la av. Pardo 298 y la calle Inclán.



Fotografías Derechos Reservados





Más leídos la última semana