Páginas

Páginas

lunes, 30 de julio de 2012

Poema "Machu Picchu"


"Machu Picchu"

En el año 2011 aparentemente se cumplían 100 años del descubrimiento de la ciudadela de Machu Picchu, sin embargo para nuestros antepasados era su lugar de residencia.

Fueron esos pobladores los que construyeron la hermosa ciudad, por esa razón escribí el poema pensando en las características de las personas que la edificaron y habitaron.

Evoco los senderos construidos, el abastecimiento del agua para los ciudadanos y para la agricultura, la variedad de alimentos, la calidad de las edificaciones y sobre todo el curioso reloj solar.

El poema constaba de 20 estrofas pero debí reducirlo a 10 para poder relatar de manera concisa lo que deseaba expresar: “Mi agradecimiento a sus pobladores”.

En el año 2011 el Ministerio de Cultura, por intermedio de la Dirección Regional de Cultura de Cuzco, publicó una Antología poética de las obras relacionadas con Machu Picchu, el cual leí detalladamente, descubriendo que la mayoría de los autores ignora que esa ciudad fue construida por sus nativos; evocando como sus arquitectos a seres extraterrestres, divinidades y eventos inexplicables.

Lo visité hace algunos años, descubriendo en cada uno de sus senderos y edificaciones la mano de nuestros antepasados y el cariño por lograr un adecuado lugar para residir.

Los invito a leer y/o escuchar el poema.


“Machu Picchu”
Fátima Rodríguez Serra

Fotografías Derechos Reservados

                                                        

Huayna Picchu en el Cuzco

Cuando visité el Cuzco, tuve el deseo de subir hasta la cima del Huayna Picchu, no reparé que la altura no me permitiría hacerlo, y me quedé con las ganas de escalar tan majestuosa montaña.

Algunos versos de mi poema "Machu Picchu" evocan ese hermoso lugar, por ello me tomé la libertad de buscar en la web fotografías y filmaciones que muestren el camino para llegar a la cima. 
Gracias a todos aquellos que captaron vistas que hoy puedo reproducir en mi blog.

La cima de la montaña Huayna Picchu se encuentra a 2.667 metros sobre el nivel del mar, y forma parte de las estribaciones orientales del macizo de Salcantay, en Cuzco, Perú.

Todas las fotografías han sido obtenidas de la web.

 

  

   

   

  

  

 

Antes de llegar a la cima hay una pequeña cueva, he aquí algunas fotografías del ingreso, el camino y la salida:

  

 












3703



domingo, 15 de julio de 2012

Poesía o más de lo mismo



En el año 2007 empecé a dar a conocer mis obras poéticas de forma directa. Hasta ese año, sólo un reducido grupo de mi círculo de familiares y amigos conocía mis deseos por trascender mediante la poesía.
 
Y fue así que empecé a frecuentar locales donde los bardos tienen la oportunidad de dar a conocer sus obras, el Centro Cultural Antares Artes y Letras fue el primer local donde empecé a recitar, en medio de otros vates, cuenta cuentos, performers y artistas plásticos.

En esas veladas descubrí, que a pesar de existir muchos centros culturales que ofrecían sus locales para la poesía, era limitado el público que asistía a esos eventos, generalmente sólo los poetas que deseaban ser escuchados.

Es así que decidí realizar Recitales Poéticos de 90 minutos de duración donde declamaría más de 24 de mis obras, para asegurarme que el interés por la poesía dependía del poeta y no de la actividad.
 



Mi primer recital lo ofrecí en febrero del 2008, en el Centro Cultural Capulí Vallejo y su tierra, observando que además de las personas que normalmente concurrían a dicho local, asistieron una decena de personas de mi entorno, ese fue el inicio.

Continúe participando en distintos recitales poéticos, donde descubría a maravillosos poetas que declamaban o leían sus versos y también obras de terceros, nacionales o extranjeros, ofreciendo en ese año 2008 en total seis presentaciones individuales, en distintos locales del distrito de Miraflores, donde me acompañaban entre 40 y 60 personas, uno que otro era poeta, pero la mayoría fueron seres que les agrada escucharme recitar.

Entre los años 2009 y 2012 he ofrecido más de veinte Recitales Individuales de Poesía, sumando nuevos centros a mi hoja de vida poética, en algunas de las cuales asistieron más de cien personas, como la maravillosa experiencia que viví en mi presentación en el ICPNA de Miraflores en el mes de febrero del 2009. 

El promedio de asistentes a mis recitales bordea los setenta admiradores.

Sería largo mencionar los locales en los cuales he participado con mis poemas, pero lo que rescato de esos recitales colectivos de poesía, es que el público asistente en su mayoría son otros poetas, que, repito, desean ser escuchados.

Poesía en locales musicales





Yo recuerdo que en la década de 1970 y 1980, mientras residía en el distrito de Barranco, era frecuente que me invitaran a  algún local de música criolla, a lo que normalmente yo desistía, porque no me agrada ese ritmo, y debido a que los científicos aseguran que según la intensidad del volumen los seres se ven influenciados a beber, el ruido despierta la sed, y por ello mismo, el nivel de conversación prácticamente no existe.

Trasladando esta experiencia a la poesía, a lo largo de estos cinco años, he descubierto muchos locales, que inician actividades con el pretexto de promover el arte poético, pero al cabo de un breve tiempo, empiezan a dar cabida a los que cantan canciones de otros autores, a los cuales no se les está remunerando por sus Derechos de Autor, además esa interpretación de repeticiones nunca logrará crear nuevos valores en la poética.

Cabe anotar, que cualquiera que cree que canta requiere de al menos 8 minutos, mientras que el poeta, a lo mucho necesita un par de minutos, la diferencia es notoria.

Eso no significa que estoy de acuerdo que se reciten o lean poemas ajenos a la inspiración de los que se presentan, ello también debería tener un pago para el autor de la poesía.

¿Cuanto dinero tendría que cobrar el supuesto vate universal?, muchos repiten sus obras y ninguno de sus descendientes reciben ni un centavo, ello es menospreciar la calidad de quien se supone admiran, pero ese es un tema de regalías, del cual, por el momento no comentaré.

Lo que recomiendo, es convocar a los canta autores, para que difundan sus obras, ellos también son poetas, que transmiten sus sentir mediante el canto, normalmente acompañados de su guitarra, lo cual no motivara ruido estridente que destroce los tímpanos, ni tampoco pagos por Derechos de Autor.

Tal vez esos promotores de la poesía, descubrieron que poner de pretexto a la poesía para convocar público, sólo atrajo a poetas, pocos de los cuales tienen sus seguidores, pues a pesar de conocer a maravillosos vates, los cuales no nombraré, ignoro si realizan Recitales Poéticos Individuales, en los que durante 90 minutos ofrecen sólo sus obras al público.

En el mismo tema, a continuación deseo felicitar a los siguientes grupos y personas que a pesar de no tener prácticamente ningún auspiciador, realizan sus eventos poéticos con mucho éxito:

• Los Poetas del Asfalto
• El grupo Parasomnia
• La Papa Cósmica
• Los Viernes Literarios de Juan Benavente
• La Casa del Poeta Peruano
• La Feria de la Garrapata de Gianfranco Solís
• Palabra en Libertad de José Beltrán
• Tardes Literarias del Centro Cultural Chosica
• Centro Cultural Antares Artes y Letras
• Grupo Cultural Poetas y Violetas
• Programa Caras de la Cultura de Manuel López Rodríguez
• Villa de los Libertadores
• Capulí Vallejo y su tierra

Cálculo del Bono de Reconocimiento



Durante el año 1993, cuando se empezó a promocionar a las Administradoras de Fondos de Pensiones Privadas (AFP), entre la información que una debía considerar para trasladarse a ese nuevo sistema de pensiones, era estar segura de tener toda la documentación que justificara todo los meses de aportaciones a la Oficina de Normalización Previsional (ONP).

Con esa información era posible asegurar un Bono de Reconocimiento equivalente a lo que se hubiera aportado.

Una vez presentado los documentos,  la ONP tenía la obligación de revisarlos, y realizar el cálculo del monto que debía ser transferido a la AFP en el momento de nuestra jubilación.

Al parecer pocas personas tomaron en consideración ese requisito, quizá pensando que la ONP tendría un registro detallado de cada una de nuestras aportaciones.

Durante mucho tiempo fui testigo que pocas personas guardaban sus boletas o recibos de pago, o algún tipo de documento que sustentara que laboró para tal o cual empresa, en determinados periodos.


Mi caso particular

Para obtener mi Bono de Reconocimiento debí entregar muchos de mis documentos originales a la ONP:  Boletas de Pago, Cartas del Empleador informando sobre mis tiempos de servicios, Tarjetas de atención del Seguro Social que demuestren que el empleador pagó los aportes, Carnet del SSP, entre otros documentos sustentatorios que efectivamente laboré para esa empresa, y que estuve en "planilla".

Para validar si los documentos eran verdaderos, durante casi dos años dicha institución se dedicó a revisar mediante unas inmensas lupas:

. Si la calidad del papel era de la época en la que figuraban las firmas,

. Si la tinta tenía la misma antigüedad,

. Si los sellos fueron confeccionados con las características de ésa época,

y sobre todo confirmar que unos documentos coincidían con los otros, mis carnets originales del seguro, mis constancias de atenciones médicas, documentos guardados como “oro” durante más de 20 años, con el fin de algún día lograr mi jubilación.

Con la información obtenida, la ONP decidió aceptar que yo había aportado durante 235 meses consecutivos entre los años 1972 y 1992, y que mi Bono de Reconocimiento del año 1992 era equivalente a la cantidad máxima.

Pero también me informó que había considerado un promedio de sueldo mensual equivalente a un monto fijo para esos 235 meses, a soles del año 1992, a pesar de haber aportado en Sol de Oro, Inti, Inti Millón y Nuevos Soles. Lo cual significaba que no era necesario haber aportado en una sola unidad monetaria.


Rango de aportaciones

Por alguna razón, el cálculo del Bono de Reconocimiento para aquellas personas que dejaron de aportar a la ONP cada mes antes de diciembre del año 1991, implica perder alrededor del 8.33% del total de sus aportes.

Por ejemplo, si dejó de aportar en diciembre de 1991, el cálculo del bono omitirá ese 8.33%, mientras si dejó de aportar en julio de 1991 será de 50%, y la pérdida será prácticamente total si su última aportación fue, por ejemplo en diciembre de 1990.

Algo totalmente irracional, porque existen miles de personas que dejaron de estar en planilla en el año 1988 después de haber aportado durante muchos años a la ONP.

El cálculo del Bono de Reconocimiento es el promedio de las últimas doce aportaciones, pero al parecer sólo para las aportaciones en el Nuevo Sol, y si éstas estuvieron en la moneda Inti o Sol de Oro, la cual corrió 6 dígitos para convertirse en el Nuevo Sol y 3 dígitos para convertirse en Inti, respectivamente, resulta que el ciudadano aparentemente no aportó nada. 



Ahora que se están modificando algunos aspectos de la AFP, sería bueno también revisar el tema del Bono de Reconocimiento, que está perjudicando a muchas personas que dejaron de aportar en el año 1991.

Lo aconsejable es calcular ese dato considerando del Índice de Precios al Consumidor (IPC) desde la fecha de referencia del aporte hasta la fecha de cálculo.

Por ejemplo

Si alguien al mes de Junio de 1989 tenía una remuneración de I/.1,500,000 a un tipo de cambio $ * I/. de 3,224, equivale a $ 465.

Pero al calcular el mismo dato al mes de Diciembre de 1992, y debido a que a ese valor se le aplicó la nueva unidad monetaria de 1.000.000 de Intis es igual a 1 Nuevo Sol, ese dato se convierte 1.50 nuevos soles, y que a un tipo de cambio de Dólar por Nuevo Sol de 1.64 a diciembre de 1992, resulta un valor equivalente a $ 0.92.


Si el contribuyente aportó entre julio de 1989 y junio de 1989 el equivalente a una remuneración de I/.1,500,000, el resultado de sus aportaciones promedios para el cálculo del Bono de Reconocimiento del año 1992 es de 1.50 nuevos soles por los meses aportados, y así fueran 20 años de aportaciones, sería equivalente a sólo 65.92 nuevos soles.

Promedio de 12 Remuneraciones
Remuneración
Meses
R
Julio 1988 a Julio 1989
1,500,000
Actualizado a Diciembre 1992
1.50
12
1.50
Meses Aportados al SNP
M
total meses
20
12
240
Factor
R
M
BR =R x M x 0.1831
0.1831
1.50
240
65.92


Fórmula del Bono de Reconocimiento

El cálculo del valor del Bono de Reconocimiento según la fórmula del DS N° 180-94-EF Artículo 5° es Valor nominal BR  =  R  x  M  x  0.1831,  donde:

·     R = Promedio de las 12 últimas remuneraciones (valor de la unidad monetaria de la fecha del aporte)
·    M = Número total de meses aportados al SNP

Pero  sólo se aplica a los aportes en Nuevo Sol.


Unidad Monetaria Nuevo Sol

Siempre estuve en desacuerdo que el Signo de la Unidad Monetaria Nuevo Sol sea la misma que la del Sol de Oro, ello lleva a demasiadas confusiones, el signo del Nuevo Sol debió ser N/.




Tipos de Bono

Bono de 1992, debe registrar aportes al Sistema Nacional de Pensiones (SNP) durante 48 meses (no interesa si no son consecutivos) entre el 6 de diciembre de 1982 y el 5 de diciembre de 1992.

Bono de 1996, con 48 meses de aporte entre el 6 de noviembre de 1996 y 31 de diciembre de 1997.

Bono del 2001, demostrar 48 meses de aporte entre el 1 de enero de 1992 y el 31 de enero de 2001.

Pero falta el Bono para "en cualquier momento", porque aparentemente, aquellos que desean trasladar sus fondos a una AFP desde febrero de 2001 a la fecha, se pierde.




ONP o AFP : en vez de arrojar piedras están lanzando un búmeran


A los pocos años que se crearon las AFP y cuando ya empezaban a jubilarse algunas personas, descubrieron que todos aquellos que ganaban menos de S/.3,000, les hubiera sido más conveniente quedarse en la ONP, de lo contrario deberían aportar durante casi 40 años, para tener una pensión similar, por ello no hay día que no escucho reclamar "deseo volver a la ONP".

Según estadísticas de una población de 30 millones, un PEA de 16 millones, un millón están en la ONP y cuatro en la AFP, obviamente al resto le interesaría muy poco que hagan con los fondos de las AFP, sin embargo estoy segura que varios de esos millones en las AFP desearían retornar a la ONP.

Al analizar los que están en la AFP, estimo que aportan alrededor del 60% en forma continua, 2.4 millones de personas, considerando que el ingreso mayoritario del empleado en planilla no es mayor a S/.2,000 (asumo un 80%) y que desean regresar a la ONP, entonces serían sólo 500 mil personas las que podrían tener algún temor con sus fondos, y tal vez aún menos.

Por ello, al enviar mensajes sobre que todos volverían al Sistema Nacional de Pensiones, estaría creando una expectativa alentadora para esos millones de personas que informadas inadecuadamente o que no leyeron el contrato de afiliación, firmaron con una AFP, sin considerar que sus ingresos no le brindaran una pensión similar a su aporte en el tiempo.

A veces las personas no se dan cuenta que en vez de arrojar piedras están lanzando un búmeran.



Rentabilidad de las AFP


Desde el año 1993, las personas tienen la opción de depositar una parte de sus ingresos mensuales a un nuevo sistema previsional.

El ciudadano debe abonar alrededor del 13% a las nuevas Administradoras de Fondo de Pensiones, un 10% de ese monto es para su cuenta individual y el restante, para los gastos de seguros y mantenimiento.

Muchas personas optaron por cambiarse a este nueva sistema, desde la Oficina Nacional Previsional, administrada por el Estado, debido principalmente a que ante cualquier eventualidad, las AFP otorgarían una pensión de sobrevivencia a los familiares directos, cónyuge e hijos menores de edad,  actos que no son realizados por la ONP, traslado que fue de mucho interés y realizado en especial por las madres de familia.

Sin embargo existe un serio problema con esos fondos, debido a que aparentemente las AFP fueron creadas también para mejorar la Bolsa de Valores, en la cual existen  muy pocos cotizantes, pareciera que los ejecutivos especialistas en juego de bolsas, no son lo suficientemente expertos para procurar utilidades superiores a los que pagaría cualquier institución financiera, en depósitos a plazo.

Un ejemplo, considerando un sueldo de S/.4,000 mensuales, y 14 sueldos al año (recién hace unos años han suspendido el descuento de las gratificaciones), significa que el aporte anual del 10% para el fondo asciende a S/.5,600, la tasa promedio que abona la AFP en los últimos 20 años ha sido de alrededor el 6%, lo cual equivale a un valor actual de S/.12,360.

Sin embargo si el 13% de lo descontado en forma anual, que asciende a S/.7,280 por los 14 sueldos, se hubieran colocado a la misma tasa en una institución financiera, la utilidad para el afiliado hubiera sido de S/.16,068, un 30% adicional.

Por ello debería revisarse ese detalle que reduce el monto previsional del ciudadano, debiendo la AFP cobrarse, de la utilidad que genere el movimiento en la Bolsa.



AFP después de los 65 años . . . ¿negocio para quien?

Con recelo leo la propuesta de los congresistas de liberar los fondos de las AFP cuando el individuo cumpla 65 años de edad. Sería una de las pocas veces que los congresistas pensaran en el ciudadano, por eso es que yo veo otra razón.

La propuesta será un beneficio sólo para los afiliados a las AFP, ignorando a casi tres millones de cotizantes a la ONP en similar situación.

La propuesta de ley no perjudicará en nada a las AFP, porque se estima que el 80% de las personas que se jubilan optan por trasladar sus fondos a alguna compañía de seguros.

Y de alguna manera éstas esperan ello, para desvincularse del todo de dichos fondos que no le proporcionan ningún beneficio, el negocio es cobrar de manera mensual la comisión por administrarla, no para cuidarla.

La artimaña que veo en esa propuesta de ley, es que de una manera disimulada están enviando un mensaje para que los millones de ciudadanos afiliados a la ONP trasladen sus fondos a las AFP, por la simple razón que al cumplir los 65 años, podrían obtener sus fondos.

Con ese expectativa, las AFP tendrían al menos un millón de nuevos afiliados entre 30 y 40 años de edad, los cuales esperarán tener su 95.5% de aportaciones dentro de 25 años. Tiempo que las AFP cobrarán comisiones.

Es una manera subrepticia de aumentar el número de afiliados, y de desalentar a los futuros nuevos afiliados, a inscribirse en la ONP, que nada devolverá.

Lo delicado es que esa ley pudiera aprobarse por un tiempo y luego, en cualquier momento, modificar sus condiciones o simplemente derogarla, manteniendo la prohibición de retornar a la ONP.


Para los interesados en saber cuántos son los meses aportados a la ONP pueden acudir al local de Miraflores, ubicado Av. Ricardo Palma 288, Miraflores, normalmente atienden hasta las 5 pm.


1909
 3037